Decolonialidad y comunidades posibles
137 otros ámbitos como la filosofía, la historia, la literatura, la sociología y otras ciencias, con autores como Mignolo, Dussel, Lakatos, Popper, Castro Gómez, Derrida, Grosfoguel y otros tantos que entran en una nueva forma de pensar, que cabe categorizar como revolucionaria y que nos instala definitivamente en un nuevo paradigma. El socioconstruccionismo plantea que cuando miramos el mundo, lo que vemos no es el mundo, sino lo que creemos de él (Ibáñez, 2006; Rozas, 2024). Vemos la construcción que hemos hecho de él, un prototipo que ha diseñado la sociedad, estructuras, elementos, relaciones que conforman una arquitectura concebida de acuerdo a nuestras necesidades, demandas y objetivos. En ese proceso participa todo el aparato mental humano, que igualmente es construido ad hoc , que aloja y pone en acción los imaginarios, las categorías, las definiciones, las apreciaciones correctas o incorrectas, en una dinámica interactiva con las ideas, la memoria, el razonamiento y el comportamiento. Igualmente, esta perspectiva pone en relevancia una dinámica humana fundamental: la comunicación y el lenguaje. Sería en estos espacios donde se procesa la visión que tenemos del mundo, de modo que se hace presente una máxima esencial que indica que “las p alabras generan realidad”. De manera que el mundo que vemos no está en el mundo, sino que está en nuestra mente, en nuestra imaginación, en nuestras comunicaciones, en las palabras, en el idioma. Todo esto no quiere decir que esta mirada socioconstrucionista desconozca las cosas del mundo, sino más bien lo que dice, es que hay un proceso de subjetivación del mismo, de modo que ese mundo es una construcción humana, es una interpretación. Cuando referimos a una construcción humana, se apela a todos los procesos en cómo se conforma la subjetividad. Un elemento relevante allí son los llamados discurso s 23 . El discurso es un relato de cómo es el mundo o cómo es un fenómeno determinado. Por ejemplo, el relato del “Descubrimiento de América” (O’Gorman, 2006). Ese es un mensaje elaborado por España, para decirnos a los latinoamericanos, y a todos, que se descubrió América. Sin embargo, si hacemos un análisis elemental de ese mensaje, una deconstrucción del discurso, nos encontramos que por un lado hay un actor que habla y emite el mensaje, los españoles. Por lo tanto, el descubrimiento es una develación para ellos, ellos descubrieron algo que no imaginaban, pero, por otro lado, están los locales, los indígenas, para 23 Fundamental en la teoría sobre análisis de discurso es la bibliografía de Teun Adrianus van Dijk. Sobre el análisis de discurso en Latinoamérica, ver, entre otros, Mendizábal, I (2019). Análisis del discurso en Latinoamérica: un estado de arte. Revista Chasqui n°139 . Ciespal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=