Decolonialidad y comunidades posibles
135 construye una sociedad? La respuesta es que el poder ha construido nuestro mundo con verdades que no lo son, sino mentiras. Más recientemente, en el año 2013, otro ejemplo chileno nos permite explicar el tema. El entonces ministro de economía, Pablo Longueira, representante de la derecha, logró modificar la Ley de pesca. Una ley muy demandada, por la necesidad de controlar la sobre explotación del recurso marino y evitar su excesiva depredación, que podía dejar al país sin este preciado elemento para su desarrollo. El ministro planteó que era una ley justa que balanceaba su extracción sin comprometer su futuro. Esa fue la verdad difundida. ¿Qué ocurrió? Las modificaciones a la ley nunca fueron equitativas, nunca resolvió las necesidades del sector pesquero artesanal y, principalmente, se elaboró para favorecer a una pocas familias ricas y poderosas. Es decir, una reforma difundida como una verdad, pero basada en la mentira (Noticias Ciper, 2020). Muchos otros ejemplos podrían mencionarse, de gran o pequeña envergadura, como han sido los casos de la mal llamada “pacificación de la Araucanía” (1880); o los detenidos, desaparecidos d e las dictaduras latinoamericanas. Es así, que podemos decir que la verdad es una especie de entelequia, una construcción social, un invento de gran envergadura que refiere a la justificación de un tipo específico de sociedad, la sociedad moderna. Proceso desplegado en todo el mundo que, en definitiva, beneficia a los territorios donde esta fue originada. Posverdad: la construcción social de la realidad La perspectiva de la verdad que asumiremos corresponde a la corriente denominada “Socio construccionista”, no obstante, es necesario contextualizar esta mirada localizándola en la posmodernidad. Igualmente, en el ámbito de lo social, la puesta en escena del sujeto moderno, establecido como el modelo de individuo, que en su planteamiento principal es un sujeto con una forma de pensar positivista, principalmente hombre, educado y blanco, se ha derrumbado. Producto de la emergencia de críticas desarrolladas por las biopolíticas, por las psicopolíticas desde Foucault (2006) hasta Byung Chul Han (2014) y, además, derrumbadas por el movimiento feminista (Zerán, 2018) desde principios del siglo XX como, asimismo, por los movimientos indígenas y afrodescendientes (Pineda, 2023) que han puesto sobre la mesa la exigencia del reconocimiento,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=