Decolonialidad y comunidades posibles
130 fue de un día para otro, ocurrió en el camino, pero confluyeron factores que allí estaban, pero entonces sin articulación, como las redes sociales, la presencia de migrantes, las ideas liberales de derecha, las críticas a las políticas progresistas, etc. En esa dinámica, fue también relevante la elección de Boris Johnson quien, perteneciente a la clase alta inglesa, pero poseedor de una personalidad díscola, con un comportamiento disruptivo, irregular, con afirmaciones inesperadas y con una apariencia física caótica, se transformó en una figura nueva, fuera de lo común, ajena a la tradición, disonante, exótica, pero muy atractiva. Todos estos elementos se sumaron hasta que, finalmente, se votó a favor del Brexit. No fue sólo una cuestión económica, sino también política y, principalmente cultural. No es casualidad que más adelante situaciones similares comenzaron a producirse en otros países, tal vez copiando lo ocurrido en Inglaterra o producto del mismo proceso de trasformación de una derecha tradicional hacia una derecha extrema, pero también hacia una derecha renovada, acorde al siglo XXI. Fue el caso de Donald Trump en Estados Unidos, de Jair Bolsonaro en Brasil, de Javier Milei en Argentina y del candidato José Antonio Kast en Chile. Todos, cual más cual menos, se despliegan en la misma senda, algunos con apariencias físicas exóticas, fuertes críticas al progresismo, con discursos de valoración del liberalismo, en contra de la migración, con propuestas de eliminación de políticas sociales, en contra de la redistribución y estimulando el desarrollo económico individualista. Y, por supuesto, las infaltables fake news , en un proceso invasivo de control sobre las redes sociales. Lo dicho, resulta útil para entrar al tema de la posverdad, en tanto muestra un punto de inflexión en las sociedades contemporáneas, las cuales han fundamentado su desarrollo sobre la ciencia, la evidencia, la investigación, los hechos, la tecnología y, en definitiva, un concepto positivista de la verdad. Y, al observar este vuelco, en que se pasa por encima de la verdad, en países que han justificado su existencia basándose en ella, resulta al menos curioso. Sin embargo, el primer análisis al respecto es que los argumentos que hoy se elaboran están sostenidos sobre mentiras: las fake news . Justamente en esa discusión entraremos ahora, para observar que el tema es mucho más complejo. Metodológicamente, utilizaremos la perspectiva teórica socioconstruccionista, la cual explicaremos más adelante, a propósito de la crítica a la construcción de la verdad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=