Decolonialidad y comunidades posibles

129 inyección de dinero y apoyo. Hay una recepción a las dramáticas imágenes de migrantes, trasladados en débiles embarcaciones, con desaparecidos en el camino que llegan a las costas europeas, de Italia y de España particularmente. La Unión Europea, sin decirlo, entiende que todas estas situaciones son una consecuencia y resultados de la colonización desarrollada por Europa en los siglos XVIII-XIX y principios del XX, en países como Zaire (ex Congo Belga), Argelia, Ruanda, Burundi, Costa de Marfil y otros más. Colonización que generó extracción de materias primas, a través de masacres sobre poblaciones tribales, abusos desmedidos que rayan en lesa humanidad, en genocidios. Ello, producto del reordenamiento territorial desarrollado, creando nuevos países y agrupando a la población, en función de sus propios intereses europeos, pero generando un desbalance y un desorden en el equilibrio político de las poblaciones locales, lo que, posteriormente, implicó guerras intestinas, con desastrosas matanzas, hoy por todos conocidas (en Ruanda, Noticias BBC 2024). Entonces, es claro que el sentimiento de culpa del viejo continente perdura, en su política, junto a una corriente de pensamiento progresista de carácter solidario que busca el crecimiento económico compartido y equilibrado, de todos al mismo tiempo. Así, el Brexit, es una política de Inglaterra, de carácter individualista, que busca marginarse de las lógicas de la Unión Europea, para mantener sus logros y ganancias intactas, que quiere continuar con su autoimagen de potencia mundial, que no quiere hacerse cargo de estas consecuencias de precariedad social producto de la colonización, que no quiere solidarizar y que, por último, no está de acuerdo con políticas sociales progresistas con los migrantes. Algo similar ocurre con Estados Unidos y la gran migración que enfrenta desde México, pero con poblaciones que vienen de situaciones de sobrevivencia y de miseria, desde los países de centro América, Honduras, Guatemala, desde el caribe, como República Dominicana y otros, donde, precisamente EE.UU . habitualmente ha hecho intervenciones en política y en los territorios, a modo de favorecer y mantener sus empresas transnacionales durante décadas, generando pobreza y desestructurando los territorios, sus comunidades y favoreciendo el enriquecimiento ilegítimo de los poderes locales. Retomando lo anterior, la derecha inglesa debía convencer a su población para realizar el Brexit, en la lógica de aprobar el retiro de la Unión Europea. Fue en ese momento cuando se requirió elaborar un conjunto de argumentos en esa dirección, contexto en el cual surgieron las fake news , extremando opiniones críticas sin fundamento, sin evidencia, distorsionando, invirtiendo las ideas y, en definitiva, elaborando una narrativa más o menos coherente en la dirección deseada. Ello no

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=