Decolonialidad y comunidades posibles
11 descrito tiene como objetivo describir modelos de cuidado que fortalecen las relaciones de apoyo y sostenimiento entre cuidadores de personas en situaciones de dependencia. Formar vínculos de corresponsabilidad y cooperación mutua entre instituciones de cuidado y salud, así como los derechos de los cuidadores y sus pacientes es fundamental para un bien vivencial y colectivo. De esta forma, y nuevamente, este ensayo nos invita a pensar comunidades posibles en relación con varios sistemas. Abordando el tema de las subjetividades, lo colectivo y comunal, el aporte de Carmen Bastidas y Luis Pincheira, Pedagogía decolonial: miradas a la integración de la migración en el sistema educativo chileno , nos llama a considerar las posibilidades de una pedagogía decolonial donde la valorización de las diferencias y subjetividades individuales tanto como familiares y colectivas se celebran y honran como recursos para reinventar y reimaginar lo común. Donde la pedagogía está basada en intercambio intercultural que celebra la diversidad, y ve lo diferencial como una fuente de recurso para reimaginar nuevas formas de aprender, ser, estar y convivir hacia un nuevo coexistir. En este caso la pedagogía decolonial se basa en afirmar la dignidad de cada persona como miembro de una comunidad con la cual se puede formar nuevos saberes que darán fruto a nuevos enlaces para profundizar un sentido de pertenencia y, desde este punto, nuevos compromisos de representación, responsabilidad y convivialidad hacia el derecho de existir tal y como uno es. De manera similar, Latinoamérica desde la colonialidad y la memoria en otros lenguajes , el ensayo de Mónica Villarroel, traza de manera crítica y muy sincera la influencia del cine y la cinematografía en promover una imagen de América Latina, y de la Patagonia específicamente. Partiendo desde la escritura alfabética hasta el cine de los primeros tiempos, el texto revisa diversos modos de colonialidad y lenguajes visuales para elaborar y difundir discursos e imaginarios sobre América. El análisis profundiza en la colección Actualidades Magallánicas (1918-1923 ), que construyeron una imagen sobre la Patagonia desde la perspectiva de las elites. El impulso y la lógica-ilógica necesidad de familiarizar, acomodar o colonizar lo que “no es de aquí” para de esta forma domar y poder anticipar lo que es y será porque se conoce tal como será después de haber sido socializado, que es similarmente un proceso colonial. Las personas extranjeras, tanto como las tierras y regiones, siempre se verán desde el punto de vista colonial, ejes por conquistar y domar. Algo salvaje, extractivista y basado en la explotación, producto de lo colonial, se ven en ambos casos de migración y comunidad inmigrantes que con el medio ambiente y la naturaleza. Como humanos hemos hecho
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=