Decolonialidad y comunidades posibles
127 El movimiento de la posverdad y la importancia del relato GERMÁN ROZAS UNIVERSIDAD DE CHILE Resumen Este texto hace un cuestionamiento al concepto de verdad que, asociado a la producción científica, utilizan las clases dominantes para imponer su sistema social. No obstante, cuando la opresión y la apropiación de lo ajeno se hace una vivencia clara en la comunidad, la derecha abandona este mecanismo y pone en práctica el despliegue de las fake news , lo que, en el escenario social del siglo XXI, es una muestra de un cambio de paradigma en la cultura, que evidencia la necesidad de interpretar este fenómeno desde la perspectiva de la construcción social de la realidad. Así, puede que parezca extraño que llamemos movimiento a la posverdad, no obstante, constituye un fenómeno presente que refiere a un momento de cambio en el contexto de la posmodernidad. Ello nos pone en una situación diferente, es un tiempo en que la verdad comienza a diluirse y aparecen otros relatos o narrativas, que no buscan la evidencia ni la objetividad, sino la resonancia que puede tener en la experiencia vital de una comunidad. Palabras Clave : Posverdad, relato, posmodernidad. Sobre el origen de la posverdad Trabajar sobre el tema de la posverdad marca una inflexión en la realidad contemporánea. Representa un cambio de ciclo en las sociedades de hoy, es un nuevo paradigma respecto de cómo debemos mirar las cosas. Las discusiones más recientes sobre la posverdad, son asociadas a la emisión de mentiras, a falsedades en las noticias y especialmente a las llamadas fake news , utilizadas en las campañas políticas para favorecer a uno u otro candidato. Se acusa particularmente a la derecha o la extrema derecha de este tipo de acciones. No obstante, enfrentar el tema de la posverdad requiere ir más lejos, pasar por encima de las fake news y comprender que la superficie o la realidad sobre la cual hoy vivimos, en general, se ha ido conformando sobre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=