Decolonialidad y comunidades posibles
121 En Dussel (1999) se define a la transmodernidad a modo de “una utopía histórica de vida "realizadora de los valores" de los "bárbaros", de los de "afuera", que incluya una redefinición de la relación de la persona-naturaleza, a manera de una recreación ecológica, y el vínculo persona- persona como justicia cultural, político- económica” (p. 53). En ese horizonte, Dussel (2006a) la concibe a modo de un proyecto político y, por ello, pasa a ser una nueva civilización transcapitalista, ecológicamente sustentable y con un sistema político diferente, donde prime el “respeto absoluto a la vida en general, y de la vida humana en particular”. (p.134). Un año más tarde, Dussel (2007a) sostiene que la transmodernidad es un pluriverso planetario y Otro mundo posible, distinto y opuesto a la globalización neoliberal capitalista. Es decir, “un nuevo proyecto de liberación de las víctimas de la modernidad” ( p. 211). De esta manera, la transmodernidad se convierte en una edad diferente (Dussel, 2008); en un proyecto utópico descolonizador (2009 y 2012) formulado desde los propios acervos y las filosofías poscoloniales, periféricas y subalternas (Dussel 2010). En Dussel (2014a) se define al proyecto como: El nuevo momento de la historia de la humanidad que empezamos a recorrer, en cuya transición habrá una ruptura en todos los niveles de la civilización: en la política, en la cultura, en la construcción de la subjetividad, en la concepción y práctica del género y de la raza, y también en la economía (p. 303). En Dussel (2014b) se hace el pronóstico, pues se está en la antesala, de una edad transmoderna pluriversal o un pluriverso analógico cultural futuro, fruto de un radical cambio de los fundamentos civilizatorios (culturales, económicos, políticos, sociales, entre otros) que se prolongará por siglos. En relación a su proyecto, el autor recalca que: Se trata no de una nueva etapa de la modernidad sino de una nueva Edad del mundo, más allá de los supuestos de la modernidad, del capitalismo, del eurocentrismo y del colonialismo. Una nueva Edad en donde las exigencias de la existencia de la vida en la Tierra habrán exigido cambiar la actitud ontológica ante la existencia de la naturaleza, del trabajo, la propiedad, de las otras culturas (Dussel, 2014b, p. 220). La consideración de la transmodernidad como nueva edad del mundo , dialogante y pluriversal, se ratifica en Dussel (2015) y se amplía sustancialmente en Dussel (2017), que habla de una nueva civilización. Aquí se encuentra una de las mejores y más claras definiciones del proyecto transmoderno de liberación, por ende, se recoge la siguiente y extensa cita: El sistema futuro, la Edad del mundo posterior a la Edad moderna, no será otra modernidad plenamente realizada (J. Habermas), ni un alter Modernidad (Antonio Negri), ni posibles nuevas modernidades a partir de cada cultura del Sur (el filósofo marroquí Taha Abdurahman), ni una modernidad no capitalista (B. Echeverría), etcétera. Se trata en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=