Decolonialidad y comunidades posibles
118 transmodernidad como el crecimiento vital y la descolonización de las culturas. En el siguiente numeral, se presenta la consideración de la transmodernidad a modo de un proyecto mundial de liberación. La transmodernidad en Dussel (2001) se muestra a modo de “un ‘más - allá’ trascendente a la Modernidad occidental” que asume lo mejor de ésta, al tiempo que “afirma la multiculturalidad excluida del Otro en su Exterioridad” (p. 387). Es decir, su origen está en la Exterioridad de la Modernidad, en lo excluido y negado, en lo ignorado y considerado bárbaro, insignificante y sin sentido. La transmodernidad resalta que el genocidio físico y el encubrimiento cultural, establecido por la hegemonía moderna en los diversos pueblos o comunidades del mundo, no ejecutó a cabalidad sus intenciones, enfrentándose a resistencias milenarias despojadas de todo, pero afianzadas en su sentido de vida más profundo. Al respecto, Dussel el filósofo (2007a) exclama: “sobrevivieron millones, y con ellos sus lenguas y elementos culturales despreciados, y por ello pudieron ocultar miméticamente y llegar hasta el siglo XXI” (p. 206). A la Totalidad impuesta, resistió y sobrevivió la Exterioridad, el más allá. El momento cultural despreciado, no aniquilado porque desvalorizado, permitido de sobrevivir porque inútil, no peligroso, y por último por estar más allá de todo mercado, ya que tenían como referencia masas o comunidades humanas empobrecidas, no solventes (sin dinero), y por ello «no-compradoras», comienza a tomar conciencia de su dignidad, de su valor, de su exterioridad […] comienza a tenerse como punto de referencia (Dussel, 2007a, p. 207). Aquí, el prefijo “trans” indica que los gérmenes transmodernos están por fuera de la cultura occidental o europea. La transmodernidad demuestra y denuncia el carácter y el quehacer encubridor y colonial, capitalista y patriarcal del mito eurocéntrico moderno y, por esa razón, se convierte en un proceso de descolonización y decolonialidad, que trasciende la versión europeísta de la modernidad y de su única historia. Dicho de otra manera, la transmodernidad es el cuestionamiento crítico de la modernidad occidental y su rasgo colonial fundante; también, la apuesta filosófica y cultural, ética y política, social y económica surgida en la periferi a 22 o el Sur global, caracterizada por asumir, valorar y potencializar lo despreciado y considerado como “nada” por el Centro; es una propuesta de resistencia, pero también de construcción alterna, una apuesta decolonial. 22 Sobre la definición de los conceptos de centro y periferia en el proyecto transmoderno de Enrique Dussel, revisar a Natteri Romero (2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=