Decolonialidad y comunidades posibles
10 realmente se pueda sentir el bienestar común y colectivo, tanto como entre las personas, así como en el medioambiente, lo no-humano. El trazar la historia de estos movimientos de la derecha, extrema derecha, tanto en Europa como en EE.UU. y en América Latina nos ayuda a visualizar dónde hemos estado, qué caminos hemos andado, y en qué vereda nos entramos ahora para que de alguna forma u otra podamos abrir paso adelante hacia nuevos senderos, hacia comunidades posibles. La condición en la que nos encontramos no ocurrió de la nada, poco a poco se fue dando – como explica Gloria E. Anzaldúa (1987) es una herida abierta, que se dejó sin sanar en el transcurso de los años, y que se ha ido abriendo más y más hasta ahora verse infectada con ideas fascistas que sólo logran profundizar las grietas del colonialismo. Esta brecha no nos une, al contrario, nos fragmenta y daña – pero podemos reimaginarla hacia lo común. ¡Claro que otro mundo es posible! Estamos al borde de un momento crítico para reinventar lo común desde la convivencia, a partir de la coexistencia y la ternura revolucionaria que nos invita a escuchar, mirar y apoyar las luchas y los movimientos sociales por un bienestar comunal. Finalmente, la tercera parte del libro, Otras miradas, saberes y discursos , nos vemos reflexionando sobre varios términos que por lo regular no se cuestionan dentro de la psicología, pero que son fundamentales para poder entender la psicología comunitaria y, por lo tanto, lo que es ser y estar en comunidad, en relación tanto con otros seres, humanos y no-humanos, sistemas políticos, económicos, sociales y culturales y, claro, con proyectos liberadores y decoloniales. El primer aporte de Javier Bravo, La ontología relacional como agenciamiento micropolítico: aportes conceptuales a la política latinoamericana , nos invita a considerar las ontologías indígenas. Específicamente las ontologías relacionales que se ven reflejadas en la realidad y la vivencialidad de los Mapuche que abordan lo decolonial desde un punto entrelazado con la tierra, el medio ambiente y la naturaleza. Lo relacional es fundamental a la psicología comunitaria, pero muy pocas veces se considera como ancla para lo que se sostiene como comunidad porque la perspectiva individualista es lo que la psicología considera como prioridad. El siguiente ensayo, Hacia un modelo colectivo de cuidados en salud , de Elisa Valdivieso y Germán Rozas habla sobre la importancia de integrar sistemas colectivos de salud y bienestar relacionadas a un mejor vivir. Proponiendo modelos de salud integrados hacia la familia, la comunalidad y lo cultural, los autores promueven la importancia de problematizar las dicotomías entre al paciente y los promotores de salud, en este caso, los cuidadores. Centrando la agencia u autonomía del paciente en relación con su cuidado y bienestar, y las organizaciones legislativas de Chile, el proyecto
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=