Decolonialidad y comunidades posibles

113 de trabajo (la primera es la ya citada coexistencia de dos concepciones de modernidad, una eurocéntrica y otra global). Este desarrollo teórico sustenta que la Modernidad y la “Centralidad” (entiéndase predominio mundial) del “viejo continente” no son fenó menos simultáneos o sincrónicos. Para Dussel (2003, p. 16), “La Europa moderna llega a ser «centro» después de ser «moderna»”. Este es un llamado a no confundir el origen de la modernidad y el capitalismo, del ego conquiro y el colonialismo, y del mismo Sistema mundo, con la centralidad de Europa. Un simple ejemplo desvirtúa la supuesta hegemonía de Europa desde tiempos remotos. Que España haya invadido América, no evidencia su centralidad, confirma lo contrario: el occidente europeo, antes de 1492, era la periferia del sistema interregional asiático-afro-mediterráneo, del cual era centro la Indi a 21 . ¿Por qué? Las naciones ibéricas se hacen conquistadoras por la necesidad imperiosa de acercarse al Centro comercial del mundo, en ese momento y hasta mucho tiempo después, ubicado en el oriente. La nueva ruta por el occidente, surcando el Atlántico, se hace única y necesaria, pues el camino por el oriente, esto es, navegando el Mediterráneo y el Atlántico sur (bordeando África), está controlada por los portugueses (quienes no necesitan explorar otras rutas, ya las tienen). En este horizonte, nunca se puede perder de vista que la intención de Cristóbal Colón al salir, el 3 de agosto de 1492, del Puerto de Palos de la Frontera, situado en el Golfo de Cádiz, sobre el Océano Atlántico, era llegar a la India (por ello se denominan “indios” a los habitantes del Abya Yala). Estos acontecimientos sugieren que, al menos, hasta las últimas décadas del siglo XVIII y los primeros quinquenios del XIX, las regiones principales o céntricas del mundo eran ciertas áreas de Asia, como la India y China y sus reveladores conocimientos avanzados en ciencia y filosofía. Este argumento se respalda, incluso estadísticamente, si se considera la cantidad de bienes importados por Europa desde el "cercano y lejano" oriente. Durante los primeros tres siglos de la modernidad, una gran parte de las telas (como la seda), alimentos (especias, pasta) y muebles de la nobleza y la burguesía eran adquiridos en oriente y pagados con las riquezas obtenidas a través del saqueo y la esclavitud en América, en la llamada acumulación originaria de capital. 21 China no llega a Amerindia, no debido a restricciones financieras o técnicas. Simplemente, esto no sucede porque el epicentro comercial del sistema interregional se encontraba en su cercano occidente, específicamente en la India. Por lo tanto, no hay ningún incentivo para que los chinos se aventuren hacia el extremo occidente o el oriente, cruzando el Pacífico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=