Decolonialidad y comunidades posibles
[108] tarea de este artículo, para comprender que muchas veces el caos, lo irregular y lo inesperado, son mecanismos de acceso a los mundos que hay dentro del mundo y, de esa manera, dejar de validar al poder dominante para entrar en el espacio de la diversidad y de la coexistencia en esta multirealidad. Referencias Araya, A. (1999). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial . Centro de Investigaciones Barros Arana/Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos de Chile. Fanon, F. (1961). Les damnés de la terre . Grove Press. Han, B. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herber Editorial. Lehm, Z. (1999). Milenarismo y movimientos sociales en la Amazonía boliviana: La búsqueda de la Loma Santa y la marcha indígena por el territorio y la dignidad . CIDDEBENI-A.P.C.O.B.-Oxfam América. Pérez, L. (2017). Islas, cuerpos y desplazamiento las Antillas, Canarias y la descolonización del conocimiento [Tesis doctoral, Universidad de la Laguna]. Ramacciotti, K. (2010). Políticas sanitarias hacia la infancia durante el peronismo. En G. G. Vallejo & M. A. Miranda (Eds.), Derivas de Darwin: Cultura y política en clave biológica . Siglo XXI Editora Iberoamericana. Rozas, G., Hermosilla, N., Falabella, G., Miranda, C., Millacura, C., y Caro, C. (2020). El desborde de una comunidad oprimida. Cuadernos de Beauchef: ciencia, tecnología y cultura , 3 , 103-126. Rozas, G., Oda, J. (2023). Vagabundaje, subjetividad y coexistencia. Cuadernos de Beauchef : Ciencia, Tecnología y Cultura , 7 (2), 267-286. Escuela de Ingeniería y Ciencias, Universidad de Chile. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/cdb/article/view/13431/13452 Sepúlveda, L. (1989). Un viejo que leía novelas de amor . Tusquets Editores. Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes . Fondo de Cultura Económica. Vargas Llosa, M. (1981). La guerra del fin del mundo . Seix Barral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=