Decolonialidad y comunidades posibles
[106] militares españoles y portugueses, quienes se encontraban en conquista del territorio de la Chiquitanía, una vasta zona selvática arriba de la conocida Foz de Iguazú, (Lehm, 1999). Esta población decide escapar de esta persecución, generando una agrupación humana significativa, e internarse en la selva, dejando atrás los pueblos y pequeñas ciudades levantadas por los conquistadores. Es decir, iniciar una especie de vagabundaje, abandonando la civilización ya instalada y comenzando a recorrer la región, dirigiéndose hacia sus profundidades. Tránsito difícil para los militares conquistadores, por su desconocimiento de la zona y por su incapacidad para moverse por la selva. El argumento y justificación visible para esta poblaciónmigrante, era el deseo de encontrar “La Loma Santa”, es decir, un lugar sagrado, perdido en la selva, pero que prometía paz, tranquilidad e independencia frente a las huestes colonizadoras, que sólo buscaban enriquecerse sometiendo la mano de obra indígenas a trabajos forzados. Sin embargo, “La Loma Santa” era una ilusión que sólo protegía en su interior el proyecto de escapar y recuperar su territorio ancestral. Esta dinámica, este tránsito vagabundo, largo y eterno por la zona sin detenerse, permitió librarse de sus persecutores, pero además logró efectivamente recircular por zonas olvidadas, reaparecidas desde su inconsciente colectivo. Camino en el cual, a su paso, fue fundando o refundando pequeños pueblos, que en su recorrido depositó grupos reducidos de este movimiento hasta, finalmente, desaparecer al interior del bosque selvático. En este caso, vagabundear fue vagar por una zona tropical boscosa, sin un norte visible, de lugar en lugar, con el afán de recuperar un tiempo pasado y un tipo de pensamiento alternativo perdido, un vagabundear iniciado bajo un entorno cristiano, católico, que fue la búsqueda de la “tierra santa”, pero que, en lenguaje del castellano local, se refiere a la “Loma Santa”, que es la selva, es decir, un lugar libre de la contaminación de la civilización y sus discutibles costumbres. 5. A modo de cierre: coexistencia y convivencia Dentro de variados sectores que componen la sociedad, los vagabundos son uno de ellos. Lo relevante es que en este grupo existe un tipo de pensamiento alternativo al ideario racional de la modernidad. Pensamiento que da cuenta de que el mundo puede ser de otra forma, con otros parámetros y con otras utopías. En este contexto, vale señalar que lo que la sociedad no ha hecho es conversar con los vagabundos, sino más bien, ha fortalecido su marginación, aunque es el mismo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=