Decolonialidad y comunidades posibles
104 Palabras clave: modernidad, colonialidad, memoria, interculturalidad, descolonización. Introducción La transmodernidad en Enrique Dussel debe entenderse como un proyecto político, económico, ecológico, pedagógico, decolonial e intercultural crítico que, sin negar completamente la modernidad y sus entrampamientos, devela el carácter eurocéntrico de ésta; una apuesta que reconoce algunos cuestionamientos postmodernos al tiempo que se aleja del nihilismo de la postmodernidad. En ese sentido, la transmodernidad, en la perspectiva del filósofo argentino, nace o se pone en circulación en su obra 1492 el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad (Dussel, 1992). Desde su génesis, se concibe como unmeta-relatomundial de liberación y un pluriverso planetario realizable, enmarcado en las luchas y prácticas cotidianas que, por décadas, han caminado los pueblos, las comunidades y los movimientos sociales alrededor de proyectos emancipatorios. Atendiendo lo dicho, este texto tiene el objetivo de exponer los seis estadios diacrónicos de la transmodernidad (Dussel, 2017), que permitan entender en que consiste este contemporáneo proyecto mundial de liberación. Estos estadios o pasos secuenciales son: Primero, la aceptación de la necesaria relación modernidad/colonialidad (el paso de la visión eurocéntrica al horizonte mundial). Segundo, la toma de conciencia de los pueblos periféricos, tanto de su dependencia como de las estructuras de dominación moderno/capitalistas, expresadas hoy en la globalización del modelo neoliberal (la crítica al sistema vigente). Tercero, la reconstrucción arqueológica, por parte de cada comunidad humana o pueblo, de su propia memoria cultural y popular (el retorno a los núcleos ético-míticos). Cuarto, la consolidación del diálogo intercultural crítico y transmoderno (los encuentros Sur-Sur y Sur- Norte). Quinto, el “crecimiento vital de las culturas postcoloniales descolonizando sus interpretaciones, sus epistemes, sus tecnologías, sus proyectos en todos los niveles o campos” (p. 97) (la apuesta decolonial). Sexto y última etapa, la consolidación de la transmodernidad misma, que se entiende a modo otra edad del mundo, una nueva civilización, la subjetividad individual y colectiva transformada; en definitiva, una utopía posible para un presente de cambios. Siguiendo esta apuesta delimitada por Dussel, se realizó una búsqueda sistemática en la obra del autor (Análisis Documental de Contenido), señalando los cambios y la evolución del fenómeno (la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=