Decolonialidad y comunidades posibles

8 de enriquecimiento y reafirmación de nuestras múltiples formas de coexistir y convivir hacia un bienestar común. Debemos desaprender mucho, escuchar y dialogar con personas en movimiento. Ellos, como algunos de nosotros que somos migrantes, nos podrán ayudar a crear nuevas maneras de ver el mundo que por su naturaleza está constantemente cambiando. ¿Cómo se puede llegar a sobresalir en contextos o ambientes donde el mañana se ve más y más precario por cuestiones ambientales y eco-climáticas, tanto como económicas y políticas sociales y cultures? Cerrando esta parte del libro, en sintonía con proponer vías hacia lo colectivo, en Aportes del vagabundaje a una subjetividad de resistencia , Germán Rozas y José Oda nos invitan a reflexionar sobre los sujetos, las personas individuales y colectivas, y cómo es que ellos llegan a formar parte del contexto social, ya sea de grupos colectivos, autónomos, al igual que de naciones. En el primer aporte se habla de las múltiples prácticas, perspectivas y maneras de ser, vivir y estar que se expresan dentro de las vivencias de los vagabundos. Se argumenta que el vagabundaje es una manera de ser y vivir decolonial que cuestiona las lógicas de tiempo, espacio, labor, hogar y hasta el alimento. Central a este ensayo y su análisis es interrogar la relación entre la modernidad, con sus raíces en lo colonial que se manifiesta dentro de los esquemas y las prácticas que sostienen y promueven el capitalismo como un ejemplo a seguir. Para muchos la acumulación de cosas materiales, el pensar en el futuro, y el trabajar y laborar hacia ello no es la realidad, no es una forma coherente de ser. Al contrario, es una forma de no vivir en el momento presente. Ante estos argumentos, los ejemplos y casos presentados, debemos preguntarnos: ¿qué podemos aprender de los vagabundos para poder comprender o crear hacia una nueva forma de ser y estar que nos lleve a una coexistencia más relacional y pluriversal? ¿De qué forma nos hemos condicionado a no interrogar nuestro propio condicionamiento y subjetividad dentro de un sistema que nos mantiene presos en el consumo, el trabajo y la autodisciplina, en el individualismo que da sostenimiento al capitalismo, y de seguir el orden social-colonial? La segunda parte del libro, Relatos y nuevos paradigmas , se inicia con el ensayo de Cicerón Erazo y Jaidiver Ojeda Transmodernidad: seis estadios diacrónicos para entender el proyecto mundial de liberación de Enrique Dussel . En este texto los autores nos recalcan algunos datos y reflexiones importantes sobre el trabajo de Enrique Dussel y su visión hacia la liberación total, hacia la transmodernidad, que no es una propuesta para el avance moderno. Al contrario, es una propuesta hacia un devenir de la modernidad, la postmodernidad y, sobre todo, la colonialidad que nos ve esclavizados con sistemas, ideologías e instituciones que nos fragmentan e individualizan. La visión

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=