Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat
8 personas pertenecientes a pueblos originarios. Si bien existen experiencias anteriores, éstas responden a contextos muy particulares. La firma del convenio dio paso a la conformación de comités de vivienda con una participación significativa de personas que se autoidentifican como indígenas. Los proyectos habitacionales que emergen de este nuevo proceso son diversos en sus tipologías y en aplicaciones de elementos constructivos y de diseño pertinentes. En coherencia con los programas de vivienda, estos proyectos responden a procesos particulares de articulación entre actores privados, públicos y comités de vivienda, que promueven diferentes formas de participación y de comprensión respecto a la idea de pertinencia en el campo habitacional. En efecto, los resultados construidos son diversos y disímiles, siendo algunos de ellos recogidos en la publicación MINVU (2016) “Obras urbanas y habitacionales con pertinencia indígena”. La reflexión sobre este conjunto de proyectos ha permitido la emergencia de un campo de conocimientos -prácticos e institucionales- en torno a la vivienda pertinente. El año 2015 iniciamos un trabajo de reflexión en torno a la vivienda subsidiada con pertinencia cultural 2 Estudio llevado a cabo por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través del Instituto de la Vivienda de la Universidad de de pueblos indígenas promovida desde los programas públicos (Imilan, 2015). Durante los años 2020 y 2021 este trabajo se profundiza con la realización del estudio “Levantamiento de criterios de pertinencia cultural y necesidades en habitabilidad y vivienda en la Población Indígena ” 2 , realizado en el marco del convenio de colaboración MINVU, MDSyF y CONAD I 3 . La relevancia del estudio radica en el trabajo realizado en terreno, el cual permitió incorporar las concepciones de pertinencia cultural en proyectos habitacionales con subsidios, viviendas autoconstruidas y viviendas tradicionales; considerando a todos los pueblos indígenas reconocidos por la Ley que habitan las diferentes regiones del país. Este estudio es el antecedente directo de las recomendaciones que aquí se presentan. Las recomendaciones se abocaron a los ámbitos de gestión, participación y diseño, a su vez, se establecieron temporalidades diferenciadas para la implementación de políticas, lo que se denominó como el “camino corto” -entendido como la adaptación de elementos de los programas vigentes- y el “camino largo”, concebido como la posibilidad de diseñar programas específicamente pertinentes para los pueblos indígenas. Chile y coordinado por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI). 3 Convenio suscrito el año 2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=