Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat

El presente documento da cuenta de una serie de recomendaciones para abordar la pertinencia indígena en vivienda y hábitat, especialmente en programas habitacionales del MINVU. Corresponde al producto final de la iniciativa “Propuestas para el diseño de un programa de vivienda con pertinencia cultural de pueblos originarios” que se desarrolló durante el 2024, de manera conjunta entre el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile y el Equipo de Inclusión Social del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU, con el apoyo de los equipos del Programa de Habitabilidad Rural de la División de Política Habitacional. Si bien el documento refleja el trabajo realizado durante 2024, la iniciativa responde a la continuidad de un proceso de trabajo colaborativo que ha venido realizando el MINVU con el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena; con miras a avanzar en la incorporación de pertinencia indígena en programas habitacionales y urbanos y contribuir a disminuir el déficit habitacional que afecta a los pueblos originarios en Chile. En este sentido, las recomendaciones que aquí se presentan surgen desde espacios de diálogo y co-creación con diversos actores que se articularon sobre la base del estudio “Levantamiento de criterios de pertinencia cultural y necesidades en habitabilidad y vivienda en la población indígena ” 11 ; de manera de proponer elementos clave para la operacionalización de la pertinencia indígena en materia de vivienda y hábitat, y priorizarlos desde un enfoque participativo. El documento se estructura en base a cuatro apartados centrales. Un contexto inicial que da cuenta del trabajo previo realizado en torno a pertinencia indígena en vivienda y hábitat, posteriormente se aborda el marco teórico que establece la conceptualización de pertinencia indígena. Posteriormente se da cuenta de la metodología utilizada para levantar recomendaciones en materia de pertinencia en tres ámbitos que se definieron como centrales, correspondientes a: diseño, participación y gestión. Finalmente se presentan las recomendaciones y conclusiones asociadas al proceso llevado a cabo. 1 Durante el año 2021 el equipo del INVI de la Universidad de Chile, en el marco del convenio con Universidades de MDSyF, realizó este estudio con información provista por el CECyT y un trabajo participativo con comunidades y personas pertenecientes a los 10 pueblos indígenas reconocidos por la Ley (hasta esa fecha) a lo largo de todo el país. INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=