Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat
25 En el estudio “Levantamiento de criterios de pertinencia” ( MDSyF, 2021) se plantea que avanzar en la pertinencia habitacional es posible a través de dos caminos; corto y largo . El corto se refiere a la adaptación y modificación de elementos presentes en los actuales programas de vivienda. Esta visión tiene una orientación táctica que permite el acceso a la vivienda dentro de los marcos de financiamiento, normativo y de gestión actual. Por su parte, el camino largo se concibe como un proceso de largo plazo que requiere convocar a diversos actores para diseñar una política habitacional específica para pueblos originarios. El primer paso para este camino es la consolidación de un campo de reflexión en torno a la vivienda en que participen diversos actores. Actualmente, el estado de este proceso es muy incipiente y su primer desafío corresponde al involucramiento de todas las actorías que participan en el proceso habitacional. Caminos corto y largo no son excluyentes. Los pueblos indígenas son representados en las políticas públicas principalmente como habitantes rurales. Si bien, habitar lo rural permite a la mayoría de los pueblos originarios fortalecer sus cosmovisiones y formas de vida tradicional, en la actualidad, los espacios urbanos han devenido en una dimensión significativa para todos los pueblos originarios en Chile. El desafío urbano merece una atención especial. La mayor parte de las reflexiones que surgen en este documento como producto de las actividades de participación fueron formuladas con una vista a los procesos urbanos. En la lógica del camino corto , la primera demanda es convocar a todos los actores a compartir elementos conceptuales sobre la pertinencia y los diversos saberes que se involucran en el proceso habitacional. Para avanzar en este campo, el primer paso es el reconocimiento de formas de habitar que no se representan en la base sobre la cual se piensa y ejecutan políticas de vivienda. Si bien el camino largo es de mayor complejidad, las recomendaciones que aquí se entregan permiten trazar una ruta para la convergencia de ambos caminos con miras a instalar progresivamente la pertinencia indígena en el proceso habitacional y de construcción del hábitat. Es especialmente relevante que las recomendaciones entregadas fueron debatidas y consensuadas por una multiplicidad de actores, por tanto, tienen una Conclusión
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=