Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat

22 Esto se vincula directamente también con la mirada o enfoque territorial indicado anteriormente, pues para avanzar en este sentido, se requiere una articulación más allá de lo que le compete a cada institución sectorial, sino que trabajar en pos de un fin común que apunta la instalación de la pertinencia como criterio para la implementación de políticas públicas dirigidas a pueblos originarios. • Respecto al diseño habitacional y del entorno surgieron una serie de elementos que, en síntesis, se pueden plantear de la siguiente manera: Las viviendas deben ser diseñadas con recintos flexibles en sus usos. Un caso relevante de ello es la cocina como un recinto fundamental en el contexto de pueblos originarios, ya que ella agrupa una serie de prácticas sociales muy relevantes para la reproducción cultural. También espacios complementarios para el desarrollo productivo acorde a sus conocimientos y tradiciones y equipamiento comunitario adecuado, considerando espacios ceremoniales adecuados a lo que requieran las autoridades ancestrales de los pueblos. Las viviendas deben ser diseñadas como obras que se transforman a través del tiempo . Espacios que las personas, quienes los habitan y se vinculan con ellos, van adaptando, ampliando, transformando en función de la familia, sus necesidades y actividades diarias. La noción de permanente transformación debe estar en el centro del diseño, considerando especialmente que las necesidades y actividades no son estáticas, van cambiando a partir de diversos factores, como el curso de vida, los cuidados, entre otros. Los planes de acompañamiento deben prolongarse en el tiempo , de forma de fortalecer la consolidación de las organizaciones en la construcción colectiva de su hábitat. Estos planes de acompañamiento deben elaborarse en conjunto con autoridades tradicionales de los pueblos originarios vinculados, desde un enfoque de pertinencia cultural. En este sentido, se deben valorar y considerar los conocimientos y prácticas asociadas a la autoconstrucción y arquitecturas propias . Junto con ello, recuperar y fortalecer conocimientos constructivos, sus materialidades y espacialidades, tecnologías y saberes que aportan a la adaptación a la crisis climática. C. Diseño

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=