Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat
21 permitan un diseño en armonía. En efecto, emerge la propuesta de zonificación para pueblos originarios en entornos urbanos que permita proteger territorios que tienen una significancia importante, histórica para las diversas comunidades indígenas. Esto apunta en concreto a que MINVU pueda impulsar (en conjunto con otros actores vinculados) la incorporación en los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) de zonificaciones que permitan contar con normativas particulares para el hábitat residencial indígena. En especial, con relación al rol y diseño de espacios públicos. Para avanzar en esta línea, se visualiza la opción de trabajar con algún territorio con alta presencia de comunidades de pueblos originarios, en una modalidad piloto de IPT con pertinencia indígena. En relación con el punto anterior, desde MINVU, especialmente en la DDU se ha avanzado en la discusión en torno a procesos participativos y mecanismos de participación especial asociados a los IPT e IOR (Instrumentos de Ordenamiento Territorial), para los casos en los que no sea obligatoria la Consulta Indígena. Esto, con el objeto de fortalecer los procesos participativos en la planificación territorial, desde la mirada del resguardo de los derechos de los pueblos originarios. Revisar y pilotear estos mecanismos de participación sería de gran relevancia para retroalimentarlos desde la mirada de los propios pueblos y fortalecer su pertinencia. El tercer conjunto de elementos hace mención a la gestión habitacional. La formulación de planes de vivienda indígena, específicamente orientados a comités de vivienda compuestos por personas indígenas , puede incorporar elementos que las normativas y/o los recursos financieros tradicionales no logran cubrir. En este marco, se establece la necesidad de generar Planes más allá del trabajo en conjuntos habitacionales específicos que se realiza con cada comité, apuntando a potenciar el trabajo colectivo, la flexibilidad para estas construcciones e incluso la instalación de una mirada territorial que permita integralidad en las intervenciones, considerando no sólo un conjunto, sino territorios con pertinencia indígena que se vinculan entre sí y que permiten contribuir a la reparación que es necesaria para con los pueblos originarios en Chile. Un cuarto conjunto de elementos se refiere a la necesaria articulación intersectorial . Esta articulación debe estar presente desde los diagnósticos, de forma de preparar un programa de trabajo en conjunto por parte de las distintas entidades públicas y privadas involucradas, que permita abordar la labor, a lo largo de todo el proceso, con una perspectiva y trabajo intersectorial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=