Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat
19 - Generación de acuerdos de funcionamiento de la participación desde el inicio, que reconozcan los saberes y particularidades de cada pueblo. - Mantener una retroalimentación permanente asociada al proceso habitacional, con actores conocidos desde un inicio por parte de las comunidades y un lenguaje adecuado. - Establecer claramente el alcance de la participación en las distintas etapas del proceso. Esto es especialmente importante dado que existe un agotamiento de parte de las comunidades, asociado a procesos participativos no vinculantes o que no han logrado incidir de la manera esperada. Para esto, trabajar desde una mirada de colaboración informada, con claridad de los alcances y una retroalimentación permanente es clave. Este proceso debe ser diseñado desde un enfoque intercultural, que recoja la diversidad de saberes y lógicas de funcionamiento de los pueblos originarios. En virtud de los espacios colaborativos desarrollados, identificamos que existe voluntad desde representantes de pueblos originarios y el funcionariado MINVU para trabajar en conjunto en estas materias. Una iniciativa relevante para impulsar sería la co-creación de un proceso participativo para pueblos originarios , que podría implementarse en modalidad piloto en el marco del Llamado de Pueblos Indígenas del Programa de Habitabilidad Rural, para posteriormente ajustarse y escalarse a diversos programas habitacionales con adecuaciones. • Sobre la formación y certificación en habilidades interculturales En sintonía con lo anterior -y como condición de base para la implementación de procesos participativos adecuados para pueblos originarios- se requiere de formación en habilidades interculturales. Los actores públicos y privados involucrados en los procesos habitacionales deben desarrollar habilidades que fortalezcan una perspectiva intercultural. Procesos de capacitación para funcionarios y funcionarias y certificaciones para entidades privadas en ámbitos como historia, cultura, lengua y pertinencia cultural devienen en condiciones centrales para mejorar el proceso de participación. Involucrar a universidades en este proceso, considerando la presencia de éstas en las distintas regiones del país, su experiencia, vínculos con el territorio y actores claves, se sugiere como una estrategia para avanzar en formación y modelos de certificación. A su vez, considerar a representantes de los mismos pueblos originarios como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=