Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat
18 Las recomendaciones que aquí se presentan se organizan en virtud de los tres ámbitos clave que se abordaron en el desarrollo de la iniciativa -participación, diseño y gestión- y provienen de los espacios de diálogo de saberes que se realizaron involucrando a representantes de pueblos originarios y funcionarios y funcionarias de MINVU, tanto de nivel central como de regiones. En términos generales, destacamos que existe consenso entre los distintos actores en las recomendaciones entregadas. Se reconoce la necesidad de que el proceso habitacional se aborde de manera diferenciada con pueblos originarios, de manera de garantizar el acceso a una vivienda adecuada a sus particularidades culturales y cosmovisión. • Sobre las lógicas de participación de los pueblos originarios Cada pueblo y comunidad posee sus estructuras políticas y de participación propias. La diversidad de formas de participación excede las nociones impuestas por el Estado como puede ser el concepto mismo de comunidad indígena, asociación indígena o comité de vivienda. El diseño del proceso de participación debe contemplar una negociación que reconozca los mecanismos propios de liderazgo y toma de decisiones de las comunidades, de manera de fortalecer la comunicación y retroalimentación. En virtud de lo anterior, se requiere diseñar un proceso participativo diferenciado para el abordaje de necesidades de vivienda y habitabilidad de pueblos originarios, que considere la flexibilidad necesaria para trabajar con la diversidad de pueblos . Este proceso debiera involucrar desde una fase inicial el levantamiento de necesidades, gestión y diseño de proyectos, ejecución, entrega y seguimiento. Algunos elementos clave a incorporar en un proceso participativo de estas características son: - Acompañamiento permanente de autoridades ancestrales y tradicionales de las comunidades. - Incorporación de facilitadores/as interculturales que cuenten con la validación de las comunidades y que se mantengan a lo largo de todo el proceso. - Considerar una temporalidad flexible que permita el diálogo permanente y validaciones sistemáticas con las comunidades. A. Participación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=