Recomendaciones para abordar pertinencia indígena en vivienda y hábitat

11 La noción de pertinencia cultural en el ámbito habitacional se enmarca de forma amplia en la noción de “vivienda adecuada” planteada por la ONU como derecho humano universal. El informe del Relator Especial para el Derecho a la Vivienda Adecuada afirma que “la adecuación de la vivienda debe ser definida y determinada por los propios pueblos indígenas” (ONU, 2018, p. 14), en definitiva: Es pertinente lo que cada familia, comunidad y pueblo establezca en función de su propia historia, cosmovisión y necesidades actuales. Este principio debería ser el rector para establecer desde ahí nuevas políticas y programas. Lo anterior, requiere formular una crítica más profunda que el sólo refinamiento de mecanismos de participación, en el sentido de cuestionar la perspectiva misma desde la cual se proyectan las políticas públicas y que, en consecuencia, no logran ver dimensiones específicas de las demandas y necesidades de pueblos originarios. Entonces, ¿cuál es el punto de vista desde donde se concibe una vivienda subsidiada actual? Esta es una pregunta de orden epistemológico relevante. Podríamos plantear que la vivienda pública se concibe desde una concepción de vida urbana moderna, pensada para albergar una familia nuclear cuya vida cotidiana se desarrolla - principalmente- en espacios urbanos. Se trata de una vivienda que se concibe para la construcción de un espacio privado en contraposición al espacio público, una vivienda cuyo sentido es albergar a una familia nuclear. Esta concepción hegemónica estandariza los programas de vivienda y se expresa en normativas. Entonces, es sobre esa plataforma que la pertinencia se ve obligada a ser incorporada para avanzar en el cumplimiento de los compromisos internacionales de derechos humanos que posee el Estado de Chile. Con el propósito de reunir propuestas, críticas y demandas en torno a la vivienda por parte de los pueblos originarios, se plantea considerar tres conceptos centrales. • Diversidad geográfica y cultural Los pueblos indígenas se encuentran presentes a lo largo y ancho de todo el territorio chileno. En una clasificación amplia, se pueden concebir tres macrozonas; norte andino, centro sur y austral. Los diferentes pueblos que comparten estos espacios poseen elementos similares, pero también diferenciados, basados en cosmovisión y prácticas cotidianas. MARCO TEÓRICO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=