Taller de ecología social y huerta comunitaria
25 Este tipo de prácticas pedagógicas y políticas a un tiempo, facilitaron que las personas participantes pudieran sentirse parte de la experiencia vivida en los talleres, reconociéndose vincu- ladas e interconectadas entre sí y con la naturaleza, entendiendo que la no vinculación es parte fundamental del modelo capitalista, pero también, la vinculación para y a través del consu- mo. Al mismo tiempo, estas prácticas pe- dagógicas permitieron situar los espa- cios populares de cuidados colectivos y ecológicos como territorios de resis- tencia a dicho modelo, facilitando que las personas imaginaran otras formas y vínculos no opuestos entre huma- no/humano y humano/naturaleza, así como también, dando la posibilidad de visualizar una ciudad no capitalista. La experiencia vivida en los talleres, las reflexiones compartidas, y la valoración de cada persona en la co-construc- ción de los saberes, son hechos que resultaron significativos para las per- sonas participantes que hoy forman parte del Colectivo Bagual y continúan asistiendo al huerto para contribuir al espacio. De hecho, Catalina expresa que una de las razones por las cuales decidió quedarse en el colectivo fue el gran interés que despertaron en ella tanto los temas, como la visión del es- pacio. Esto le permitió conocer perso- nas interesadas en la vida comunitaria y encontrar un lugar en el cual cuidar de algo o de alguien. En sus propias palabras: Creo que algo medio personal , es que vengo rehuyendo de responsabilidades en general, no tengo plantas en mi casa, no tengo mascotas, entonces creo que me interesaba tener algo a qué dedicar mi energía y cuidado , en el fondo quizás buscaba algo en qué poner esa energía que tenía y algo que f uera beneficioso no solo para mí, sino que para otros también (Catalina, 2023)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=