Taller de ecología social y huerta comunitaria

14 La segunda sesión contó con la pre- sencia de Elizabeth (60 años), una ve- cina del sector que había confirmado para la sesión anterior, pero por razo- nes de último momento no pudo su- marse. Nuevamente se sumó Catalina y de forma excepcional se sumaron dos compañeras del proyecto. La temática de esta sesión fue la ciu- dad neoliberal, las relaciones que se dan en ella y el efecto que tienen en las comunidades. Se retomó la pregunta sobre qué es lo que se puede hacer al respecto, enfatizando la potencialidad de la ecología social como herramienta a la hora de reconfigurar las dinámicas sociales y la relación que mantienen las personas con el mundo natural. sesión Segunda “Ecología y ciudad neoliberal. Prácticas y desafíos desde la ecología social”. Aprendiendo a ocupar la Tabla General de Cultivos. Imagen: Jiménez, 2023 Uno de los aprendizajes significati- vos de esta sesión fue la importancia de pensar las huertas como espacios potencialmente transformadores y de cuidado. Donde se pueden enfrentar las lógicas extractivistas y de subordi- nación, para generar nuevas relacio- nes entre humano/humano y humano/ naturaleza. Un ejemplo de esto fue la explicación que Sebastián dio sobre el cuidado de las “plagas”. Mencionó que dentro del huerto suele abundar un tipo de insecto (Pieris brassicae o mariposa blanca) que se alimenta de las Brassicas (col, repollo, brócoli, etc.) y la forma de tratar con él es incluyén- dolo dentro de la planificación de los cultivos. Es decir, la solución no es aplicar quími- cos, sino duplicar, sectorizar y diversifi- car las plantaciones de Brassicas para que así tanto humanos como insectos puedan alimentarse de ellas. Esta ló- gica de “inclusión” se réplica en otras prácticas del espacio, como el estan- que (inaugurado en un taller anterior de plantas acuáticas), que actualmente, además de permitir la diversificación de las plantas, invita a diversos polini- zadores a posarse en él.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=