Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 99 humeral en quienes se indicó el uso de órtesis funcional, reportando tasas de no unión de 2% en fracturas cerradas y 6% en fracturas expuestas. También informó tasas de refractura del 1% entre 2 a 8 semanas tras retiro de órtesis, neuropraxia del nervio radial de 11%. Además, reportó angulaciones en varo de 16° en un 13% y más de 25° en un 2%. Sin embargo, esos resultados no se han reproducido en la actualidad. Manejo quirúrgico Existen múltiples alternativas para el tratamiento quirúrgico, por lo que se deben considerar los factores asociados al paciente, al tipo de fractura y el material de osteosíntesis. Las indicaciones de manejo quirúrgico se mencionan a continuación: Indicaciones absolutas: ● Imposibilidad de lograr una alineación aceptable con la ortesis. ● Condición de partes blandas que impida el uso de ortesis (quemaduras, etc.). ● Lesión por arma de fuego de alta velocidad. ● Fracturas expuestas con lesión grave de partes blandas. ● Lesión vascular que requiere reparación. ● Lesión del plexo braquial. ● Fracturas en hueso patológico. ● Parálisis del nervio radial por trauma penetrante. ● Fracturas intraarticulares. ● Codo flotante. Indicaciones relativas: ● Obesidad mórbida. ● Fracturas segmentarias o conminutas. ● Necesidad uso de bastones. ● Hipertrofia mamaria. ● Fracturas bilaterales. Las opciones quirúrgicas incluyen el clavo endomedular (CEM) que puede ser anterógrado o retrógrado; el uso de placas, ya sean convencionales, anatómicas o con técnica mínimamente invasiva (MIPO); o el uso de fijadores externos. Clavo endomedular El uso de clavos tiene como ventaja el presentar una menor desperiostización, menor daño de partes blandas permite estimular factores biológicos de reparación, preserva la circulación periostal y entrega mejores resultados estéticos. Sin embargo, pueden presentar daño a la circulación endostal y mal rotación. Desde un punto de vista biomecánico, el CEM se alinea con el eje mecánico de la diáfisis humeral. Por esta razón, el implante experimenta menores fuerzas de flexión y permite una mejor distribución de la carga. En cuanto a la planificación pre-quirúrgica siempre se debe considerar el diámetro del canal (istmo), el cual pudiera contraindicar su uso. En relación con el punto de entrada del CEM anterógrado, en la actualidad, se han propuesto portales de entrada más medializados
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=