Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 96 CAPÍTULO 12 FRACTURA DE DIÁFISIS HUMERAL Dr. Francisco Sánchez Rozas Int Vicente Abarza de la Paz Tutor: Dr. Martín Muñoz Gajardo Introducción Las fracturas de la diáfisis humeral representan entre el 3 al 5% del total de fracturas y aproximadamente el 15-20% de las fracturas de húmero, siendo las fracturas de húmero proximal las más comunes. Dependiendo de las series consultadas se informa una incidencia de entre 7 a 13 por cada 100.000 pacientes por año. Las lesiones pueden ocurrir como resultado de la aplicación de fuerza directa o indirecta a la diáfisis humeral. Presentan una distribución bimodal donde se encuentran dos perfiles de pacientes: el primero, hombres jóvenes asociado a trauma de alta energía, trauma directo o lesiones penetrantes; el segundo corresponde a adultos mayores con traumas de baja energía, generalmente asociado a caídas a nivel. El 60% de las fracturas ocurre en pacientes mayores de 50 años, siendo más frecuente en mujeres en este grupo etario, alrededor de un 70%. En pacientes menores de 50 años es más frecuente en hombres. En cuanto a la localización de un 30% ocurre en el tercio proximal de la diáfisis, un 60% en el tercio medio y un 10% en el tercio distal. Desarrollo Anatomía El húmero corresponde al hueso más largo de la extremidad superior. La diáfisis humeral se define como el segmento distal al cuello quirúrgico o borde superior de la inserción del pectoral mayor hasta el área de la cresta supracondílea, proximal a los epicóndilos. Es casi cilíndrica en su mitad proximal y luego se vuelve aplanada y triangular hacia distal. Tiene 3 superficies principales: anterolateral, anteromedial y posterior. El principal suministro de sangre es a través de una arteria nutricia, ubicada justo distal al punto medio en el borde anteromedial, entre la inserción del coracobraquial y el origen del músculo braquial. Las principales áreas de importancia quirúrgica son la tuberosidad deltoidea y el surco radial (también llamado surco espiral). La tuberosidad deltoidea es una elevación cerca de la mitad de la superficie anterolateral, en la que se inserta el músculo deltoides. El surco radial comienza distal a la inserción de la cabeza lateral del tríceps en la superficie posterior y corre distal y lateral hacia la superficie anterolateral. Tanto el nervio radial como la arteria profunda pasan dentro de este surco.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=