Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 91 estudios encontrando baja correlación inter e intra observador, la cual mejora con el uso de TC y con observadores más expertos. Otras Clasificaciones AO : Primera edición el 2007 y luego una revisión el 2018. Se utiliza principalmente en Europa y no tiene correlación de categorías con la clasificación de Neer. Comienza dividiendo las fracturas en 3 grupos, extra articular unifocal, extra articular bifocal y articular. La clasificación del 2018 la subdivide en más categorías. Actualmente no es muy utilizada. Lego- Hertel : Se basa en la clasificación de Codman de 1934, la cual dividía al húmero según núcleos de osificación. Su creación se dio en relación con una publicación específica en la cual intentaban predecir el riesgo de isquemia de la cabeza según el patrón de fractura, dividiéndola en 12 patrones posibles. En este estudio descubrieron que la extensión del calcar menor a 8 mm, una disrupción mayor a 2 mm de la bisagra medial y fracturas articulares aisladas eran predictores intraoperatorios de isquemia. Sin embargo, esto no se correlacionó con NAV postoperatoria, con lo cual propusieron que se debe intentar osteosíntesis incluso cuando en el intraoperatorio la cabeza no estuviera perfundida, siempre y cuando exista buen stock óseo y haya probabilidades de revascularización. Mayo-FJD : Las divide en 3 grupos principales, fracturas de tuberosidades, de cabeza y fracturas con cabezas respetadas, pero cuellos comprometidos. Esta posee gran índice kappa intra e inter observador e incluso logra recomendar en cuales realizar manejo quirúrgico (recuadros en rojo), de todas formas, es poco utilizada. HGLS : Corresponde a una clasificación binaria para la descripción de la fractura en la cual cada una de las letras corresponde a uno de los segmentos del húmero proximal (H= head, G, Greater Tuberosity, L= Lesser Tuberosity y S= Surgical Neck) y se denominan las fracturas dejando el componente lesionado separado con un - . Edelson Fracture Wheel : Se basa en el TC, es de muy poco uso actualmente, pero cabe destacar que fue la primera en describir el comportamiento de fragmento tipo “Shield” o escudo, el cual se basa en que a diferencia de lo que se suele conceptualizar, rara vez se genera un rasgo entre la tuberosidad menor y la tuberosidad mayor a través del surco bicipital, dado que este es uno de los puntos de mayor resistencia ósea del húmero proximal. Manejo Como suele ser el caso en traumatología, contamos aquí con manejo conservador, el cual será utilizado en el 65-85% de las fracturas, y el quirúrgico, el cual podrá basarse en el uso de pines percutáneos, placas, clavos endomedulares, hemi artroplastia y artroplastia reversa. Respecto a los criterios para definir el manejo, aún no existe un consenso absoluto, pudiendo encontrarse distintos límites o indicaciones según los distintos autores. Aquí se exponen algunas indicaciones “Clásicas” de manejo quirúrgico: Desplazamiento > 1 cm entre fragmentos, Angulación > 45° de dos fragmentos, Desplazamiento de la tuberosidad mayor de 5mm ó 3mm (más estricto en atletas overhead), valgo de la cabeza humeral de > 160° o varo < 100°, compromiso mayor a 20° de superficie articular, luxofracturas, lesiones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=