Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 89 CAPÍTULO 11 FRACTURA DE HÚMERO PROXIMAL Dr. Ignacio Rivera Zapata Tutor: Dr. Raul Aguila Miranda Introducción La fractura de húmero proximal es una lesión frecuente, especialmente en adultos mayores, debido a su asociación con osteoporosis y caídas de baja energía. Su manejo puede variar desde tratamiento conservador hasta la intervención quirúrgica, dependiendo de múltiples aristas que van desde características de la fractura hasta el estado funcional del paciente. Existen múltiples clasificaciones utilizadas en su estudio y manejo y lo mismo respecto a las técnicas quirúrgicas que pueden realizarse. En este documento revisaremos los principales conceptos que han de manejar se para optimizar su abordaje diagnóstico y terapéutico. Desarrollo Epidemiología Las fracturas de húmero proximal corresponden al 5-6% de todas las fracturas del esqueleto, siendo la tercera fractura más frecuente en adultos mayores. Tiene una incidencia de 45-60 casos cada 100.000 personas según la región evaluada. Presenta la distribución bimodal clásica en traumatología, encontrándose en pacientes jóvenes con accidentes de alta energía, y posteriormente con pacientes de mayor edad asociado a accidentes de baja energía, secundario principalmente a la pérdida de calidad ósea asociada con la edad. De forma similar, al aumentar la edad de los pacientes que sufren estas fracturas también aumenta la complejidad del rasgo. Anatomía relevante La complejidad de la fractura de húmero proximal está dada en parte, por la anatomía del segmento, la cual hemos de respetar en su manejo. Los hitos fundamentales a conocer corresponden a la tuberosidad menor, tuberosidad mayor, cuello quirúrgico y cuello anatómico, la cabeza o región articular, el surco bicipital y la diáfisis humeral. De la misma manera conocer la musculatura asociada a este segmento nos permite predecir el desplazamiento más probable de los distintos fragmentos. Históricamente se creía que la arteria humeral circunfleja anterior daba el aporte principal de la irrigación sanguínea a la cabeza humeral, esta arteria se lesiona en la gran mayoría de las fracturas desplazadas de este segmento, sin encontrarse las tasas de necrosis avascular correspondientes, dado esto el 2010 Hettrich et al., realizaron un estudio cadavérico midiendo el flujo de irrigación según

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=