Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 82 Visto desde un corte axial, su tercio lateral es de hueso más esponjoso y aplanado, el medio es más tubular mientras que el medial es de hueso más denso, lo que justifica las zonas que fallan con mayor facilidad. Sus inserciones musculares, ligamentarias y sus relaciones anatómicas con los otros reparos óseos tienen importancia para entender el desplazamiento de los fragmentos, así como para abordar y manipular el hueso en el acto quirúrgico. Por ejemplo: el rol de los ligamentos coracoclaviculares y el músculo esternocleidomastoideo en el desplazamiento y reducción de la fractura, el cuidado que se debe tener en la preservación del músculo deltoides al desperiostizar la clavícula sumada al desplazamiento que este genera junto al peso mismo de la extremidad. Cara superior de la clavícula : orígenes e inserciones del: músculo esternocleidomastoideo; músculo pectoral; músculo deltoides; músculo trapecio. Cara inferior de la clavícula : orígenes e inserciones de: ligamento costoclavicular; ligamento conoide; ligamento trapezoide; músculo subclavio; músculo pectoral; músculo deltoides. La relación entre la zona de la clavícula y el paquete vasculonervioso debe ser siempre considerada tanto por el desplazamiento de los fragmentos como al momento de la manipulación, brocado y fijación de las osteosíntesis. En el tercio medial la vena subclavia se encuentra a 4,7 mm de la cortical posterior de la clavícula, mientras que en el tercio medio es de 12,4 mm en dirección posteroinferior. En el caso de la arteria subclavia la distancia es de 25,9 y 17,0 mm respectivamente. El plexo braquial se sitúa a 15 mm de distancia en promedio. La pleura se encuentra en promedio 16 mm inferior a la clavícula. Evaluación Los pacientes con fracturas de clavícula suelen presentar dolor bien localizado en el lugar de la fractura tras un trauma directo o una caída apoyo en la región lateral del hombro como principal mecanismo de lesión. Al examen físico se presenta una deformidad visible o palpable sobre el sitio de la fractura, lo que en casos extremos puede aumentar el riesgo de exposición (menos del 2% es inicialmente una fractura expuesta, habitualmente en pacientes politraumatizados) Debido a la proximidad del plexo braquial y los vasos subclavios a la clavícula, es importante realizar un examen neurovascular completo. En una lesión del vaso subclavio, puede haber pulsos distales disminuidos, decoloración o edema. La lesión del plexo braquial puede dar lugar a hallazgos neurológicos distales. También se debe realizar la palpación de las costillas y la escápula circundantes para evaluar posibles fracturas costales o escapulares asociadas. Ante la sospecha de fractura de clavícula, además del set de trauma de hombro (AP, Outlet, axilar), se debe solicitar radiografía AP y AP en 15° con tilt cefálico para evaluar desplazamientos que habitualmente pasan desapercibidos en la proyección AP. En caso de fractura de tercio lateral, asociar a proyección de Zanca, y en caso de fractura de tercio medial, proyección Serendipity.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=