Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 78 promueven la reparación a través de la liberación de factores de crecimiento vascular. Estudios clínicos muestran beneficios con su uso principalmente en tendinitis cálcica. La electroestimulación es la aplicación de corriente eléctrica a los tejidos. Existen dos tipos: estimulación eléctrica funcional (mejora la función de la extremidad superior en miembros hemipléjicos), y la estimulación eléctrica transcutánea (TENS), indicada para reducir el dolor. Eyigor et al., en un reciente estudio, compararon la respuesta al dolor de la infiltración intraarticular con corticoides versus electroestimulación del nervio supraescapular. Ambos grupos demostraron mejoras significativas a los 3 meses de seguimiento Intervenciones de Terapia Ocupacional El entrenamiento en ABVD con técnicas de protección articular (TPA) y técnicas de ahorro energético (TAE), con o sin el uso de ayudas técnicas o adaptaciones (como pinzas alargadoras para tomar objetos en altura sin exigir la elevación de la extremidad), han demostrado fuertemente disminuir el dolor en los pacientes tratados. Así mismo, el reentrenamiento laboral resulta imperativo si se detectan trabajos con postura de elevación de extremidades superiores, reforzando la educación en conductas de riesgo. Existe evidencia que las actividades y posturas que incrementan el estrés en el hombro contribuyen al daño estructural y tienden a agravar los síntomas. Las cargas o el trabajo por encima de 90º de elevación del brazo deben ser restringidos durante las primeras semanas de rehabilitación. Evaluación por Especialidades Médicas Variadas guías de referencia pueden ser utilizadas para la derivación a distintas especialidades, particularmente desde atención primaria, con un énfasis en el manejo multidisciplinario del dolor. Se sugiere derivar a las siguientes especialidades en los casos descritos: ❖ Fisiatría : Hombro congelado, tendinopatía del manguito rotador, tenosinovitis bicipital, roturas tendíneas parciales en edad no quirúrgica, bursitis subacromio subdeltoidea (SASD), artrosis glenohumeral y acromioclavicular, lesión neurológica, luxaciones reducidas. ❖ Traumatología : Rotura total del manguito rotador o del tendón del bíceps en pacientes jóvenes, rotura o tendinopatía que no responde a tratamiento conservador, inestabilidad glenohumeral grave (luxación recidivante), bursitis SASD o tendinitis cálcica que no responden a tratamiento. ❖ Reumatología : Paciente con antecedentes reumáticos que expliquen el síndrome doloroso (artritis reumatoide, polimialgia, otras mesenquimopatías).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=