Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 76 Ejercicios Terapéuticos Los ejercicios terapéuticos tienen como objetivo disminuir el dolor a través de la recuperación del arco de movimiento, elongaciones, estabilización y fortalecimiento de la musculatura. El programa de ejercicios, guiado por kinesiólogos, debe basarse en los desbalances biomecánicos que presente el paciente, incrementando progresivamente la dificultad según la evolución y progresión. Los ejercicios terapéuticos se pueden dividir en 2 grupos: a. Ejercicios de cadena cerrada : son aquellos que estabilizan el segmento distal contra un objeto fijo, generando una resistencia a través del movimiento del hombro y la escápula. Dentro de sus ventajas destacan la contracción simultánea de grupos musculares agonistas y antagonistas, la reproducción de patrones motores fisiológicos normales y la estabilización del hombro y contención de fuerzas cizallantes. b. Ejercicios de cadena abierta : son aquellos en los que la mano no se apoya contra ningún objeto, lo que aumenta las fuerzas de cizallamiento sobre la articulación. Generalmente se incluyen en una segunda etapa de tratamiento. Los programas de ejercicios terapéuticos han demostrado ser efectivos para disminuir la sintomatología dolorosa, y son la modalidad de tratamiento más utilizada en los estudios clínicos. Existe evidencia fuerte de su utilidad para disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad a corto plazo, y evidencia moderada respecto a su efectividad para mejorar el estado mental a corto plazo y la funcionalidad a largo plazo. Terapia Manual La terapia manual es una técnica que incluye movilización de tejidos blandos (músculos del manguito rotador), movilización glenohumeral y de la escápula, y masajes de fricción transversa profunda en el grupo muscular afectado. Tanto el drenaje de trigger points, como las terapias de presión manual, en músculos como trapecio, deltoides, supra e infraespinoso, no han mostrado diferencias a corto o largo plazo para el manejo del hombro doloroso. Los pacientes con hombro doloroso suelen presentar rigidez capsular posterior que altera significativamente la biomecánica glenohumeral normal. Con técnicas de movilización de terapia manual se puede aumentar la amplitud articular y, así, disminuir el pinzamiento subacromial. El ejercicio supervisado combinado con terapia manual y programas de ejercicios domiciliarios, han demostrado ser efectivos para aumentar la fuerza, disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad de pacientes con dolor de hombro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=