Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 75 Infiltraciones Todas las patologías causantes de un hombro doloroso son susceptibles de infiltrar para el manejo del dolor, evidenciando incluso mayor efectividad en episodios de dolor agudo que el uso de AINEs. La ubicación de la infiltración dependerá de la patología a tratar, teniendo como opciones: a. Espacio subacromial: opción para bursitis y tendinitis alrededor del manguito rotador. b. Corredera bicipital: lugar de elección para tenosinovitis bicipital. c. Glenohumeral: usada en capsulitis adhesiva, artrosis glenohumeral, inestabilidad glenohumeral. d. Bloqueo del nervio supraescapular: ha mostrado utilidad en el manejo del pinzamiento subacromial, capsulitis adhesiva, artrosis acromioclavicular y glenohumeral, inestabilidad glenohumeral, hombro doloroso hemipléjico, neuropatías, síndrome miofascial. e. Bloqueos musculares: en el hombro doloroso hemipléjico se pueden realizar bloqueos guiados por ecografía de músculos espásticos, habitualmente aductores y rotadores internos. f. Infiltración de puntos gatillo miofasciales. Posicionamiento La posición del hombro es relevante en pacientes con debilidad importante, específicamente en aquellos con fuerza menor a M3, ya sea por accidentes vasculares, plexopatías o roturas masivas del manguito rotador. En estos casos, tanto en sedente como en bípedo, la cabeza humeral tiende a descender y subluxarse hacia inferior, provocando dolor. Para compensar esta posición viciosa, se pueden usar órtesis o coaptadores para mantener el húmero reducido. El vendaje funcional o taping también juega un rol en el posicionamiento. Su objetivo es normalizar el ritmo del movimiento escapular, corrigiendo posiciones anormales mediante una retroalimentación propioceptiva constante. Múltiples estudios han reforzado la efectividad del taping en el tratamiento de la patología de hombro, incluso mostrando mayor efectividad en el manejo del dolor que la terapia física, durante la primera semana, en pacientes con síndrome de pinzamiento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=