Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 73 Orienta a rotura del infraespinoso y tiene una sensibilidad de 93% y una especificidad de 72%. c. Maniobra de Gerber (Lift-Off Test) : con el dorso de la mano en la línea media lumbar se le pide al paciente que despegue activamente el dorso de la mano. Es positiva si el paciente no logra despegar la mano o si hay una disminución de fuerza comparado con el lado contralateral al realizar el movimiento contra resistencia. Evalúa la potencia del subescapular, sin embargo, podría ser positiva en casos de inestabilidad de la porción larga del bíceps. Dentro de las pruebas para evaluar patología bicipital se encuentran: a. Maniobra de Speed : se realiza elevación anterior contra resistencia con el hombro en rotación externa, codo en extensión y supinación del antebrazo. Es positiva cuando produce dolor en la corredera bicipital. b. Maniobra de Yergason : con el hombro en posición neutra, codo en 90° de flexión y pronación del antebrazo, se solicita al paciente que realice supinación contra resistencia. Es positiva cuando produce dolor en la corredera bicipital. Ambas maniobras orientan a una lesión en la porción larga del bíceps, sin embargo, existe alta variabilidad en la literatura sobre su sensibilidad y especificidad. La evidencia sobre la utilidad real de estas pruebas es escasa, débil y contradictoria. Las recomendaciones de maniobras posiblemente útiles se basan en estudios con carencias metodológicas. A la fecha, no hay evidencia suficiente que demuestre que las distintas maniobras del examen físico tengan utilidad para el diagnóstico de las diversas patologías de hombro, por lo que no pueden ser recomendadas para su uso clínico. Así, el examen clínico parece más útil para descartar roturas completas que para detectar su existencia. Por otro lado, en pacientes con dolor crónico estas maniobras son difíciles de realizar para el paciente, generando mayor dolor e incomodidad. Exámenes Complementarios La solicitud de exámenes complementarios, tanto de imágenes como de laboratorio, dependerá de la sospecha diagnóstica. En ocasiones, se deben solicitar exámenes de laboratorio básico y reumatológico, además de niveles de vitamina D en patologías crónicas. Respecto al estudio imagenológico, la radiografía es el examen de primera línea para el diagnóstico o descarte de artrosis, tumores primarios y metástasis. La ecografía se recomienda para confirmar o descartar roturas del manguito rotador, tendinopatías del manguito rotador, bursitis subacromial, tendinitis cálcica y patología acromioclavicular, pudiendo ser más costo-efectiva que la resonancia magnética.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=