Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 69 su parte, tiende a ser de causa mecánica por sobreuso de tendones o músculos. El dolor nocturno suele asociarse a patología tumoral, sin embargo, tanto el dolor secundario a patología del manguito rotador como el dolor neuropático tienden a empeorar en la noche. Finalmente, el dolor en capsulitis adhesiva no tiene un patrón particular. Debe investigarse y registrarse la presencia de factores atenuantes o agravantes. El calor y el reposo suelen ser de ayuda en dolor músculo-tendíneo. En otros pacientes el dolor disminuye con el frío, especialmente en aquellos que tienen algún componente inflamatorio. Respecto a la asociación con movimientos del hombro, los pacientes con patología del manguito rotador suelen relatar un aumento del dolor al realizar movimientos con el brazo sobre el nivel de la cabeza. Es importante preguntar por los tratamientos previos que haya recibido el paciente (tanto farmacológicos como no farmacológicos), y su respuesta a ellos. Además, se debe indagar en posibles complicaciones derivadas del tratamiento. Además de una completa caracterización del dolor de hombro, se debe preguntar por la presencia de síntomas asociados que pudieran orientar a diagnósticos diferenciales. Se deben explorar los siguientes síntomas, entre otros: a. Aumento de volumen (edema, inflamación): puede sugerir una patología de origen reumatológico. b. Rigidez: síntoma característico de una capsulitis adhesiva. c. Espasticidad: en pacientes con antecedente de ACV o mielopatía, especialmente la espasticidad del pectoral mayor, subescapular y bíceps (que se asocian con mayor frecuencia a dolor). d. Sensación de inestabilidad: asociado a hiperlaxitud, historia de luxación o en deportistas de lanzamiento. e. Bloqueo articular: síntoma infrecuente, asociado a secuela de fractura de hombro antigua. f. Crujidos: frecuentemente asociados a movilización brusca de partes blandas, como al despegarse la fascia de los músculos posteriores del hombro frente a algún movimiento. g. Déficit motor o sensitivo: asociado a radiculopatía o neuropatía h. Dolor en otros segmentos corporales: orienta a enfermedades generalizadas tales como la fibromialgia y la artritis reumatoide. i. Síntomas sistémicos (síntomas B, síntomas respiratorios, digestivos, genitourinarios): pueden orientar a compromiso neoplásico o metastásico. Finalmente, se debe indagar por la repercusión de los síntomas en otras funciones, tales como el ánimo, cognición, sueño, sexualidad e impacto en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Para esto, se deben aplicar escalas genéricas (como Barthel) o específicas para la extremidad superior (como DASH).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=