Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 68 Esto último es de gran importancia, ya que causa incapacidad laboral en el 20% de la población que padece un hombro doloroso, siendo una causa frecuente de incapacidad laboral prolongada. En España, se encuentra entre los 15 diagnósticos más frecuentes en licencias médicas de 12 meses o más. A pesar de que la historia natural de la enfermedad es a una resolución presumiblemente benigna en un plazo de 4 - 6 semanas, hasta un 50% de los pacientes refieren persistir con molestias a los 18 meses. Tiene una alta incidencia de concluir en procesos de incapacidad permanente o postulación a pensión de invalidez. Esto se presenta principalmente en trabajadores que realizan actividades manuales. En el caso de los hombres, se presenta principalmente en trabajadores de la construcción e industria (instalación de ventanas, pinturas en altura). En mujeres, por el otro lado, se produce más frecuentemente en el sector de limpieza, donde en algunos casos incluso se puede considerar una enfermedad profesional. Desde el punto de vista musculoesquelético, se encuentra después del lumbago y la hernia del núcleo pulposo como causa de incapacidad permanente, superando otras patologías como la artrosis, cervicalgia y el síndrome del túnel carpiano. Evaluación de la Persona con Dolor de Hombro Anamnesis Se debe indagar sobre la forma y circunstancias de inicio del dolor. En casos de dolor crónico (más de 3 meses), el paciente no siempre recordará el inicio del cuadro, a menos que exista un antecedente traumático o sobrecarga mecánica clara. La ubicación del dolor puede orientar sobre la causa de éste. Así, un dolor superior es sugerente de patología acromioclavicular, dolor anterolateral es sugerente de patología del manguito rotador o capsulitis adhesiva, dolor anterior sugiere patología de la corredera bicipital, y un dolor posterior orienta a un síndrome miofascial. La irradiación del dolor también puede orientar sobre su origen. La irradiación desde el cuello hacia el hombro y extremidad superior se puede presentar en casos de radiculopatía C5-C6, neuropatía supraescapular y neuropatía axilar. Por otro lado, la irradiación de puntos gatillo puede ser al brazo o a la cabeza, debiendo registrarse con una escala de dolor neuropático (DN4). La intensidad del dolor debe registrarse según la escala visual análoga (EVA) en reposo, actividad, nocturno y en crisis, mencionando además la duración de las crisis. El carácter del dolor de hombro suele ser sordo o pesado cuando es de causa nociceptiva. En casos de dolor neuropático, el dolor suele ser punzante, urente o frío doloroso. Se debe precisar el ritmo y periodicidad del dolor. El dolor matinal es común en artritis reumatoide, artrosis y fibromialgia, y suele acompañarse de rigidez. El dolor vespertino, por
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=