Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 67 supraespinoso/infraespinoso/subescapular, roturas del manguito rotador, bursitis subacromiodeltoidea, tendinopatía bicipital. Las causas extrínsecas se pueden subdividir en: a. Neuropáticas: dolor central, dolor regional complejo, patología cervical (causa más frecuente), plexopatías, neuropatías periféricas. b. Reumatológicas: polimialgia reumática, fibromialgia. c. Viscerales: enfermedades abdominales o pulmonares, metástasis. Finalmente, en casos de dolor crónico de hombro, es importante buscar la presencia de más de una causa (coexistencia) Impacto del Hombro Doloroso El hombro doloroso es una patología frecuente. Hasta el 10% de la población tendrá al menos un episodio de dolor de hombro en algún período de su vida. Su mayor prevalencia es en la 5ta década de vida en hombres y en la 6ta década de vida en mujeres. Tiene una incidencia variable entre el 0.9 - 2.5% y una prevalencia entre 6.9 - 66.7%, en función del tiempo de estudio y los criterios de definición de hombro doloroso. Es la tercera causa más frecuente de atención médica musculoesquelética (12 - 16% de las consultas), después de la lumbalgia y cervicalgia. Corresponde a una causa frecuente de consulta en medicina general. En Europa, 11 de cada 1.000 personas que consultan al médico general es por síndrome del hombro doloroso. En el Reino Unido, el 1% de los mayores de 45 años acuden una vez al año a la consulta médica por un nuevo episodio de dolor de hombro. En Colombia, el 3% de las consultas a médicos de familia es por dolor de hombro. Respecto a la etiología del dolor, la prevalencia de roturas del manguito rotador aumenta con la edad, llegando al 65% en población mayor de 70 años. Sin embargo, hasta el 20% de los mayores de 60 años puede tener roturas asintomáticas. La capsulitis adhesiva u hombro congelado, por otro lado, tiene una prevalencia de un 2 - 5% de la población general, siendo más frecuente en mujeres entre la 5ta y 6ta década de vida. Impacto Funcional El dolor de hombro se asocia a limitación para la realización de actividades básicas de la vida diaria (ABVD), dado la necesidad de uso de extremidades superiores para comer, lavado de dientes, afeitado, maquillaje, peinado y vestimenta. Además, se asocia a limitación para la realización de actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD), como la realización de actividades domésticas (cocinar, asear), recreativas artísticas y deportivas, y limitación para la actividad laboral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=