Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 66 Estabilizadores estáticos: a. Cápsula articular: delgada, diseñada para favorecer la movilidad antes que la estabilidad. b. Labrum: anillo de fibrocartílago que rodea la periferia de la glenoides. Aumenta la estabilidad a través de un aumento de la profundidad de la glena, congruencia articular y del sistema de presión negativa intraarticular. c. Ligamento coracohumeral. d. Ligamento glenohumeral: dividido en superior, medio e inferior (el más fuerte y relevante en inestabilidad glenohumeral). e. Presión negativa intraarticular. Estabilizadores dinámicos: a. Musculatura intrínseca : manguito rotador, tendón del bíceps. b. Musculatura extrínseca : serrato anterior, trapecio, romboides, deltoides, elevador de la escápula, pectoral menor, pectoral mayor. La principal misión del manguito rotador es mantener la cabeza humeral firmemente centrada en la glenoides— esto es, asegurar la coaptación tanto en el plano vertical como en el horizontal. Para lograrlo, los diferentes vientres musculares generan vectores de fuerza complementarios: el deltoides, el pectoral mayor, el dorsal ancho y la porción larga del tríceps actúan sobre todo como coaptadores longitudinales, mientras que el supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular ejercen fuerzas transversales que comprimen la cabeza contra la fosa glenoidea y neutralizan el componente ascendente del deltoides. Así, el manguito rotador estabiliza la articulación glenohumeral, facilita los primeros 30 ° de abducción y participa, según el músculo implicado, en la rotación interna o externa del hombro. A nivel tendinoso, el segmento común del manguito presenta una zona hipovascular cercana a su inserción humeral, foco de degeneración progresiva por envejecimiento y sobreuso. Cuando esta unidad se debilita, la cabeza humeral tiende a subluxarse superiormente durante la abducción elevada, favoreciendo el pinzamiento subacromial. Además, la forma del acromion—plana (tipo I), curva (tipo II) o ganchosa (tipo III)—puede incrementar o mitigar ese riesgo mecánico, modulando el espacio subacromial disponible para el manguito. Causas de Dolor de Hombro El dolor de hombro se puede clasificar según su causa en intrínseco (articular o periarticular) o extrínseco (dolor referido, enfermedades sistémicas). Las causas intrínsecas se pueden subdividir según el lugar anatómico de origen del dolor: a. Articulación Glenohumeral: artrosis, artritis, capsulitis adhesiva, secuelas de trauma, inestabilidad, necrosis avascular, lesiones de labrum, tumores. b. Articulación Acromioclavicular: artrosis, artritis, secuelas de trauma. c. Periarticular: pinzamiento subacromial, síndrome miofascial. El pinzamiento subacromial puede representar hasta el 80% de los dolores de hombro e incluye múltiples etiologías como la tendinopatía del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=