Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 56 Artroplastia anatómica de hombro Se llama prótesis anatómica porque se hace un reemplazo anatómico de la cabeza humeral y de la glena, esto lo diferencia de la artroplastia reversa, en donde se invierten los componentes. Indicaciones 1. Artrosis glenohumeral primaria severa sintomática. 2. Manguito rotador indemne. 3. Falla del tratamiento conservador. Objetivos 1. Aliviar el dolor. 2. Restaurar movilidad y fuerza. 3. Preservar la anatomía articular. Ventajas técnicas 1. Implantes anatómicos que reproducen la relación entre el diámetro y la altura de la cabeza humeral. 2. Opciones de vástagos (convencionales, cortos y "stemless") que preservan hueso proximal y permiten revisiones más sencillas. Elección del implante El implante debe ser anatómico para garantizar buenos resultados y una mayor sobrevida protésica. Esto implica: 1. Reproducción precisa de la anatomía del paciente, evitando el "overstuffing", las roturas del manguito rotador y el efecto "rocking horse", que puede generar una sobrecarga excéntrica y aflojamiento precoz del componente glenoideo. 2. Uso de vástagos adecuados, ya sean convencionales, cortos o "stemless". Estos últimos son los más anatómicos, ya que preservan hueso, permiten una fácil revisión, mejor acceso a la glena y técnicas quirúrgicas menos invasivas. 3. Elección de una glena cementada de polietileno, considerada el estándar de oro. El uso de metalback no es recomendado debido a los malos resultados a largo plazo. Complicaciones El aflojamiento glenoideo es el principal problema en la artroplastia total anatómica, con una incidencia del 14.3%. En comparación, el aflojamiento humeral es menos común, con una tasa del 6%. Resultados clínicos Estudios a corto y mediano plazo muestran resultados comparables entre los implantes "stemless" y los vástagos convencionales, con tasas de supervivencia de 98% a 5 años y 62.5% a 10 años.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=