Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 47 qué tejidos blandos limitan el movimiento. En caso de debilidad muscular o desequilibrio del manguito rotador, se recomiendan intervenciones específicas, pero es importante evitar el fortalecimiento excesivo, ya que pueden agravar los síntomas. La evaluación de la fuerza muscular se debe realizar mediante pruebas manuales, aunque estas pueden ser subjetivas. De todas formas, se puede utilizar el dinamómetro de mano para medir la fuerza de manera más objetiva. Para evaluar la posición y el movimiento escapular, se utilizan pruebas visuales y objetivas. La disquinesia escapular (alteración en los patrones de movimiento) se evalúa mediante pruebas dinámicas y el uso de inclinómetros digitales para medir la rotación escapular. Tratamiento A) Ejercicios de ROM y elongación: se inician con ejercicios de ROM activos dentro de un rango sin dolor. Si el dolor es leve, se realiza un ejercicio pasivo de ROM: 1. Flexión abducción del hombro El pectoral mayor y el dorsal ancho son responsables de la limitación en la flexión y abducción del hombro. Para elongar las regiones clavicular y esternal del pectoral mayor, se realiza una extensión horizontal pasiva del hombro a 90° y para la región abdominal con una abducción de 135°. El latìsimo del dorso se estira con rotación contralateral pasiva y flexión del tronco, elevando el hombro al máximo. 2. Extensión/aducción del hombro El deltoides anterior y el supraespinoso son los músculos responsables de la limitación en la extensión y aducción del hombro. El deltoides anterior se estira mediante extensión pasiva del hombro, mientras que el supraespinoso se estira mediante aducción pasiva en extensión. 3. Rotación externa del hombro El ligamento coracohumeral y el subescapular limitan la rotación externa del hombro. El ligamento coracohumeral se estira con RE pasiva del hombro en aducción, y el subescapular (porción inferior) se estira con RE pasiva a 90° de flexión o abducción. 4. Rotación interna del hombro La cápsula posterior, el infraespinoso y el redondo menor limitan la rotación interna (RI). La cápsula posterior se estira mediante IR pasivo a 30° de extensión o abducción. El infraespinoso y el redondo menor se estiran mediante IR pasivo a 90° de abducción. B) Movilidad articular: la movilización articular es un enfoque terapéutico clave para mejorar el movimiento y aliviar el dolor. Se ha demostrado que un programa estructurado de ejercicio y movilización mejora la función y reduce el dolor en pacientes con trastornos del hombro.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=