Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 34 CAPÍTULO 4 BIOMECÁNICA E INDICACIONES DE PRÓTESIS REVERSA DE HOMBRO Dr. Fernando Oliva Bertetti Tutor: Dr. Patricio Melean Quiroga Introducción La prótesis reversa de hombro (PRH) ha demostrado ser una opción de tratamiento con buenos resultados clínicos en el enfrentamiento de diferentes condiciones degenerativas del hombro en etapa terminal. El éxito de esta se debe, en parte, a sus ventajas biomecánicas. Siguiendo los principios de Paul Grammont, la PRH se basa en un fulcro fijo con un centro de rotación medializado lo que aumenta la longitud del brazo de palanca del músculo deltoides y mejora así su eficiencia en comparación al hombro nativo. Una mejor comprensión de los principios biomecánicos de la PRH permite entender el funcionamiento de la PRH, mejorar los resultados clínicos, disminuir las complicaciones en el acto quirúrgico, predecir los mecanismos de fallo y a través de futuras innovaciones generar mejoras. En este manuscrito se revisará la biomecánica de la PRH y sus indicaciones actuales. Desarrollo PRH: Diseño y Función La PRH es geométricamente diferente a la articulación nativa del hombro, tiene un diseño basado en la funcionalidad y no en la anatomía. Esta modifica las funciones mecánicas normales y reversa la concavidad glenoidea y la cabeza humeral, de modo que una prótesis humeral cóncava se coloca debajo de una prótesis glenoidea convexa y esferoidal. Esto no solo medializa e inferiorioza el Centro de Rotación (COR), sino también la posición humeral. La PRH se compone de 5 estructuras ❖ Baseplate Glenoideo: Metaglenoides o placa base glenoidea. Esta es una placa cilíndrica de base plana, con un tetón o tornillo central, cuya superficie se encuentra recubierta por hidroxiapatita. Presenta cuatro orificios, en los cuales se pueden colocar dos tornillos divergentes fijos en el eje craneocaudal y otros dos tornillos de orientación libre en el eje horizontal. Esto proporciona una estabilidad inmediata al componente glenoideo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=