Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 32 b. Inestabilidad posterior: HERI Test: Traduce insuficiencia del Lig. GH inf: > 15 grados de hiperextensión c. Multidireccional: Cajón Anterior y Posterior. Load and Shift Test Sulcus inferior 7. Lesión labrum superior (SLAP) a. Active compression Test (O Brien): Dolor en rotación interna. b. Dynamic labral Test (O Driscoll): Dolor en los 120 a 90 grados de abducción 8. Escápula a. Escapula alada b. Diskinesia escapular Evaluación neuromuscular: Es crucial en pacientes con antecedentes traumáticos: ❖ Exploración sensitiva y motora: Incluye los dermatomas y miotomas de C4 a T1. ❖ Palpación de pulsos: Confirmar integridad vascular distal (radial, ulnar, braquial). Consideraciones clínicas adicionales ❖ Anamnesis: indagar sobre dolor referido (e.g., patologías cervicales o viscerales). ❖ Contexto del paciente: edad, actividad física, comorbilidades como diabetes o hábito tabáquico (asociado a peores resultados en cirugías del manguito). ❖ Uso de escalas funcionales: Complementa la evaluación objetiva de discapacidad y seguimiento. ➢ El Constant-Murley Shoulder Score (o simplemente Constant Score) es una escala funcional ampliamente utilizada para evaluar la funcionalidad del hombro. Es una herramienta objetiva que combina factores subjetivos (dolor y actividades de la vida diaria) y objetivos (rango de movimiento y fuerza) para medir el estado funcional en diferentes patologías y después de tratamientos quirúrgicos o manejo conservador. Conclusión Aunque el examen físico es clave, sus hallazgos deben complementarse con una anamnesis exhaustiva, estudios de imagen y una visión clínica integral para llegar a diagnósticos más precisos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=