Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 267 Fracturas de Húmero Diafisiario El tratamiento es controversial, sin embargo, la evidencia muestra una tendencia de mejores resultados con manejo quirúrgico. El tratamiento conservador, muy bien descrito, se basa en inmovilización inicial con yeso en tenaza de azúcar por 10 a 14 días (disminución de edema) y posterior inmovilización con ortesis (“Brace”) hasta consolidación, permitiendo optimizar movimientos de hombro-codo para evitar rigidez y mantener trofismo muscular (siempre con estrictos controles radiológicos). El tratamiento físico se extiende hasta posterior consolidación de la fractura indicando ROM activo y carga de peso según evolución respecto a consolidación. Diskinesia Escapular La diskinesia escapular se define como una alteración del movimiento normal de la escápula, afectando la integridad y funcionalidad de las articulaciones adyacentes. Esta alteración en su mayoría estará asociada a patologías relacionadas a la inhibición o desorganización de los patrones de activación de los músculos estabilizadores de la escápula. Su origen se puede ver como una consecuencia de una “reacción en cadena” de cualquier afección que altere el trofismo periescapular y que obedece a múltiples causas, relacionándose directamente con las patologías subyacentes del hombro. Esta condición es subdiagnosticada y es la principal causa de falla en tratamiento quirúrgico en patología de hombro por lo que su pesquisa debe ser dirigida y estar siempre presente al momento de evaluar un paciente con patología de hombro. Existen múltiples causas: óseas, articulares, musculares, partes blandas y neurológicas. El tratamiento es principalmente conservador donde la terapia física cumple un rol fundamental, siendo la excepción la diskinesia escapular de origen neurológico donde el tratamiento es quirúrgico. Algunas estrategias generales descritas de la terapia física de esta patología son: a. Diagnóstico certero y evaluación correcta de desbalance muscular. b. Reeducación + fortalecimiento de serrato anterior y trapecio inferior. c. Reducir activación de trapecio superior. d. Elongación de cápsula posterior y pectoral menor. e. Ejercicios de posturales – CORE. f. Activación de cadena cinética.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=