Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 265 ❖ Educación. ❖ Ejercicios domiciliarios. ❖ Manejo de herida operatoria. ❖ Ejercicios de columna cervical. ❖ Ejercicios de mano y muñeca (pumping). ❖ Ejercicios de codo. ❖ Control escapular (r-p-e-d). ❖ Crioterapia. II. FASE 2: Activación muscular ❖ Objetivo: ➢ Restaurar la movilidad activa con énfasis en activación correcta y resistencia muscular. ❖ Tratamientos: ➢ Ejercicios activos asistidos. ➢ Ejercicios activos de cadena abierta. ➢ Ejercicios isométricos submáximos. ➢ Ejercicios propioceptivos en cadena abierta. ➢ Manejo de tejido blando. ➢ Movilidad articular TMO. ➢ Stretching baja carga. ➢ Flexibilización de columna cervical y torácica. III. FASE 3: Fortalecimiento muscular ❖ Objetivo: ➢ Mejorar el desempeño muscular y funcionalidad global de EESS. ❖ Tratamientos: ➢ Ejercicios en cadena cerrada. ➢ Uso de bandas y cargas externas. ➢ Progresión a 4 apoyos. IV. FASE 4: Musculación alta demanda ❖ Objetivo: ➢ Preparar para retorno laboral de alta demanda o actividades deportivas específicas. ❖ Tratamientos: ➢ Ejercicios avanzados con bandas y/o pesas. ➢ Ejercicios avanzados en cadena cerrada. ➢ Estabilización rítmica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=