Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 264 evidencia que demuestre duración de tratamiento conservador y frecuencia de este. Cada paciente es individual y requiere manejo especializado. Las estrategias más utilizadas en terapia física para estos pacientes son: a. Manejo capsular posterior (TMO). b. Movilidad y flexibilización cervicotorácica. c. Flexibilización pectoral menor – coracobraquial y bíceps . d. Descarga de MR (fortalecimiento selectivo deltoides anterior). e. Descenso de cabeza humeral (ejercicios isométricos progresivos) f. Estabilización escapular. g. Stretching. h. Estabilización de CORE. Terapia física aplicada a manejo post quirúrgico de lesión de manguito rotador Como se expuso anteriormente la indicación quirúrgica de estos pacientes es controversial, donde menos del 5% de los pacientes que padecen estas lesiones son intervenidos de forma quirúrgica. Para esto es fundamental conocer protocolos de rehabilitación ya que la tasa de éxito de estos pacientes se relaciona directamente con una correcta terapia post operatoria que disminuya las complicaciones y propicie resultados óptimos. Objetivos: 1. Promover la reparación del tendón reparado y restaurar la función articular mientras se minimiza la rigidez y atrofia muscular. 2. Restaurar la función sin comprometer la integridad del tejido reparado. En cuanto a los tiempos la recomendación es realizar movilización precoz en roturas pequeñas - medianas, y movimiento diferido en roturas grandes y masivas; Es fundamental la comunicación entre el cirujano y terapeuta para decidir la mejor estrategia, sin embargo, a modo general se describen distintas fases durante el proceso las cuales avanzan dependiendo de la evolución de cada paciente: I. FASE 1: Máxima protección ❖ Objetivos: ❖ Proteger integridad del tejido reparado. ❖ Minimizar dolor e inflamación. ❖ Mejorar la movilidad pasiva. ❖ Tratamiento: ❖ Uso de inmovilizador en plano escapular estricto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=