Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 262 En términos generales el enfoque recomendado se basa en control de las cadenas musculares, control escapular y glenohumeral para evitar recurrencias. Siempre se debe manejar un continuo entre fuerza-propiocepción, control motor y los mecanismos de feedforward. Para efectos de la inestabilidad multidireccional, el tratamiento de elección es el manejo conservador, donde junto con terapia física alcanzan un 80% de respuesta positiva y buenos resultados. Rigidez de Hombro (Hombro Congelado) La rigidez de hombro u hombro congelado corresponde a un espectro variado de afecciones dividiéndose en primarias o secundarias, las cuales comparten como denominador común la presencia de bloqueo mecánico articular. La capsulitis adhesiva (CA) es un proceso inflamatorio local idiopático y autolimitado, caracterizado una pérdida progresiva de rango de movimiento GH activo/pasivo, limitación funcional y dolor, asociándose fuertemente a condiciones sistémicas y/o noxas directas que afecten la articulación. La CA se genera por un proceso inflamatorio local con un aumento de producción de citoquinas inflamatorias, con posterior contracción de la cápsula anteroinferior, reducción de volumen capsular y engrosamiento de los componentes del intervalo rotador (incluyendo el receso subescapular) para posterior activación de fibroblastos generando fibrosis. Esta enfermedad se divide en fases presentándose estos procesos de forma gradual: a. Fase irritativa (3 – 6 meses). b. Fase de congelación (3-9 meses). c. Fase de rigidez (9-15 meses). d. Fase de descongelación (15-24 meses). El tratamiento de la CA es eminentemente conservador, reportándose mejoría desde un 60 a 90% de los casos. Éste debe ser escalonado y multidisciplinario, donde inicialmente se debe pesquisar la etapa de presentación, correcta evaluación de ROM, adecuado manejo del dolor y terapia física oportuna. El tratamiento quirúrgico está reservado para pacientes con refractariedad a tratamiento conservador o casos severos (aislados). La terapia física debe estar acompañada mediante un manejo multimodal del dolor y se basa principalmente en optimizar de forma progresiva los rangos de movimiento mediante ejercicios de elongación y distensibilidad capsular. Es importante un tratamiento supervisado por un profesional experimentado ya que existen riesgos asociados relacionados con noxas o roturas de partes blandas relacionadas con elongación agresiva en fases avanzadas. Se recomienda en estos casos una terapia gentil, ajustada a la etapa de enfermedad del paciente y sus necesidades, con supervisión en periodos iniciales para una correcta educación y prolongar ejercicios no supervisados en fases avanzadas del tratamiento.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=