Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 261 e. Manejo de propiocepción. f. Evaluación dirigida y control de trofismo escapular (Diskinesia escapular). g. Educación. En este capítulo se tratarán aspectos generales e indicaciones de rehabilitación y terapia física aplicado a patologías frecuentes del hombro con enfoque en ortopedia y traumatología general: a. Inestabilidad de hombro. b. Hombro congelado – Capsulitis adhesiva. c. Patología de manguito rotador. d. Fracturas de húmero proximal y diafisario. e. Diskinesia escapular. Inestabilidad del Hombro Corresponde a un problema ortopédico frecuente en el cual su manejo abarca desde la hiperlaxitud sintomática hasta luxación de articulación glenohumeral (inestabilidad), la cual se expresa como un movimiento anormal sintomático de la cabeza humeral en relación con la glenoides durante el movimiento activo del hombro. La integridad de la estabilidad y función del hombro está dada por mecanismos pasivos, presión intraarticular, tensión cápsulo-ligamentosa y el complejo estabilizador dinámico neuromuscular. Es importante también considerar el concepto de coplas de fuerza las cuales otorgan una representación gráfica de los distintos agentes que mantienen la articulación estable y también movimiento; por lo que la identificación de alteraciones del balance muscular dará información vital para planificar el tratamiento. También es importante considerar la teoría de los 3 subsistemas planteado por Panjabi, el cuál considera la interacción entre receptores (sistema sensor), integración (sistema nervioso central) y sistema efector (musculatura) donde cualquier daño en estos niveles puede contribuir en malos resultados funcionales, dando importancia al trabajo propioceptivo sobre todo en instancias iniciales de tratamiento. A grandes rasgos la inestabilidad de hombro podemos clasificarla en unidireccional que son generalmente de origen traumático, siendo la mayoría de manejo quirúrgico, y multidireccional cuya condición se asocia a patología no traumática. Las indicaciones de terapia física son: a. Inestabilidad anterior y posterior con bajo riesgo de recurrencia. b. Inestabilidad multidireccional e hiperlaxitud sintomática. c. Pacientes con contraindicación médica para resolución quirúrgica de inestabilidad crónica. d. Protocolos de rehabilitación postquirúrgico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=