Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 260 CAPÍTULO 34 REHABILITACIÓN EN PATOLOGÍA DE HOMBRO: MANEJO KINÉSICO Dr. Diego Toledo Riquelme Tutor: Klgo. Cristian Vargas Maturana Introducción La rehabilitación del hombro es un proceso terapéutico integral destinado a restaurar la funcionalidad, movilidad y fuerza de la articulación, después de una lesión, cirugía o trastorno específico. Este proceso implica un enfoque multidisciplinario que abarca desde la evaluación inicial hasta la implementación de un plan terapéutico personalizado, basado en las etapas evolutivas y los hallazgos diagnósticos. Las herramientas utilizadas en la rehabilitación incluyen ejercicios específicos, terapia manual, manejo neuromuscular, el uso de coadyuvantes como la terapia térmica, ultrasonido y electroterapia, así como educación dirigida tanto a la patología en cuestión como a los ejercicios que el paciente debe realizar de manera independiente. El hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano, lo que lo convierte en una estructura susceptible a diversas lesiones. En este contexto, la rehabilitación, especialmente la terapia física, juega un papel fundamental en el tratamiento. En muchos casos, constituye la primera línea de tratamiento, y en otros, es crucial para garantizar un buen pronóstico después de intervenciones quirúrgicas. Desarrollo Principios del tratamiento en rehabilitación de hombro Existen múltiples protocolos para cada patología con evidencia variada según cada una de estas. La rehabilitación depende de factores biopsicosociales propios del paciente, aspectos generales de cada patología y el curso o etapa en que se encuentre la enfermedad. Para esto el tratamiento se basa en principios generales que deben ser adaptados a cada paciente para otorgar un tratamiento personalizado. Entre éstos se encuentran: a. Correcta evaluación inicial con enfoque biopsicosocial. b. Manejo del dolor. c. Movilización precoz, evitar rigidez y optimizar los rangos de movimiento (ROM). d. Protección de estabilizadores estáticos y fortalecimiento de estabilizadores dinámicos (trofismo y coplas de fuerza).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=