Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 257 17 casos, solo uno evolucionó a una infección periprotésica. En contraste, Forúlio observó una prevalencia del 15% de cultivos positivos inesperados, de los cuales el 10% evolucionaron a infección. En cuanto a la comparación de resultados entre las diferentes opciones de manejo, los tratamientos realizados en un solo tiempo muestran una tasa de éxito superior, con menores tasas de reinfección, complicaciones y necesidad de cirugías de revisión por causas no infecciosas. Un ejemplo de esto es la gran variabilidad en la tasa de éxito del DAIR, que en distintos estudios varía desde un 29% hasta un 70%, con algunas series reportando tasas de éxito similares a las de la revisión en un solo tiempo. Prevención La preparación adecuada de la piel es una de las medidas fundamentales en la prevención de infecciones periprotésicas en el hombro. El protocolo clásico de preparación incluye el uso de clorhexidina, tanto en su formulación jabonosa como alcohólica, lo cual ha demostrado ser eficaz para reducir la carga bacteriana de Staphylococcus aureus . Sin embargo, esta preparación no es efectiva contra Cutibacterium acnes, dado que la clorhexidina no penetra adecuadamente la dermis. El peróxido de benzoílo al 5%, un agente ampliamente utilizado en dermatología para el tratamiento del acné ha demostrado ser eficaz en reducir la carga bacteriana de C. acnes al penetrar en los folículos pilosos. Este tratamiento tópico se emplea, por tanto, en procedimientos quirúrgicos electivos, con el fin de disminuir la carga bacteriana de C. acnes antes de la intervención. No obstante, la evidencia sobre la disminución de infecciones periprotésicas mediante estos tratamientos no está completamente establecida. La baja prevalencia de infecciones, inferior al 1%, implica que se requerirían muestras extremadamente grandes, de más de 3.000 pacientes, para demostrar de manera estadísticamente significativa su impacto en la reducción de la tasa de infecciones. En relación con la profilaxis antibiótica, la cefazolina es el fármaco de elección, aunque no tiene acción sobre C. acnes . En pacientes con alergia a las cefalosporinas, inicialmente se recomendó el uso de clindamicina; sin embargo, la creciente resistencia a este antibiótico ha hecho que la vancomicina sea la opción preferida en la actualidad. Adicionalmente, existen algunas estrategias intraoperatorias con evidencia limitada, como el mantenimiento estricto de la técnica aséptica y el control de la duración de la cirugía. Se ha demostrado que las intervenciones quirúrgicas de más de dos horas de duración presentan un riesgo incrementado de infección periprotésica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=