Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 256 en etapas tempranas. Por último, la PCR sinovial ha demostrado tener un valor de corte superior a 7, con una sensibilidad cercana al 100%, lo que la convierte en una prueba valiosa en este contexto. Manejo Las opciones de manejo de la infección periprotésica de hombro son variadas y dependen de factores como la condición del paciente, la virulencia del patógeno y el tiempo de evolución de la infección. Las alternativas incluyen el uso de antibióticos, aseo quirúrgico, retiro de la prótesis con uso de espaciadores, e incluso el cambio de los componentes móviles únicamente. El manejo de la infección puede realizarse en uno, dos o más tiempos, dependiendo de la complejidad del caso. En una revisión en un solo tiempo, se realiza un aseo quirúrgico con retiro y recambio protésico en una única intervención. En revisiones a dos o más tiempos, el procedimiento incluye el retiro de la prótesis y el uso de espaciadores de cemento con antibióticos mientras se controla la infección. Tseng et al., describe la opción de una revisión en tres tiempos, que incluye la confirmación de éxito del tratamiento mediante una biopsia previa a la reimplantación. Para los pacientes que no son buenos candidatos para cirugía, una opción de tratamiento es la terapia antibiótica supresiva combinada con resección y uso de espaciador como terapia definitiva. En cuanto al manejo antibiótico, se sugiere iniciar el tratamiento tan pronto como se sospeche una infección, sin esperar los resultados de los cultivos. Esto es conforme a lo indicado por el ICM en 2018, que señala que los estudios recientes indican que el uso preoperatorio de antibióticos no tiene una influencia significativa en los resultados de los cultivos. En los casos de infección detectada tempranamente, se puede realizar un desbridamiento con antibióticos y la retención del implante, conocido como DAIR (por sus siglas en inglés). Este procedimiento implica un aseo quirúrgico con recambio únicamente de los componentes móviles de la prótesis. El DAIR es eficaz en infecciones tempranas, tolerando hasta cuatro semanas desde el inicio del cuadro infeccioso. El tratamiento antibiótico debe iniciarse de forma precoz, con antibióticos de amplio espectro, y luego ajustarse según los resultados de los cultivos. Aunque no hay consenso sobre la duración del tratamiento antibiótico, generalmente se recomienda su uso durante 4 a 6 semanas hasta la normalización de los parámetros inflamatorios. En algunos casos, la literatura sugiere continuar con tratamiento antibiótico supresivo. Estudios recientes también han explorado el uso de antibióticos orales para evitar los efectos secundarios asociados a los antibióticos intravenosos. Grosso et al., publicó una serie de 17 casos en los que realizó un recambio en un solo tiempo en pacientes con cultivos positivos, pero sin clínica de infección, lo que definió como "cultivos positivos inesperados". En este estudio, no se incluyó la terapia antibiótica prolongada, basándose en la hipótesis de que los cultivos positivos en pacientes asintomáticos y con patógenos de baja virulencia no requieren tratamiento antibiótico. De los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=