Patología de hombro
Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 255 Estudio Imagenológico En cuanto al diagnóstico por imágenes, la radiografía es la herramienta más útil para evaluar posibles infecciones periprotésicas de hombro. Un aflojamiento del vástago humeral, en particular, puede indicar una alta probabilidad de aflojamiento séptico. Si este aflojamiento del vástago se asocia a un aflojamiento del componente glenoideo, el riesgo aumenta hasta un 48%. Sin embargo, es importante destacar que, aunque signos como la radiolucencia, el aflojamiento, el derrame articular o el festoneado endomedular son hallazgos relevantes, por sí solos no constituyen criterios diagnósticos definitivos de infección. En 2018, el ICM definió la infección periprotésica de hombro con criterios similares a los de la Musculoskeletal Infection Society (MSIS), estableciendo cuatro categorías distintas basadas en criterios mayores y menores. La categoría de infección definitiva se cumple cuando se presentan criterios mayores como la presencia de una fístula, secreción purulenta, o dos cultivos positivos para el mismo agente patógeno (que debe ser virulento). Sin embargo, el diagnóstico de infección en hombro puede ser complicado debido a la predominancia de patógenos de baja virulencia, lo que dificulta la identificación de algunos de estos criterios. En muchos casos, no se observan elevaciones significativas en los parámetros inflamatorios ni signos radiográficos claros, lo que lleva a la necesidad de utilizar las otras tres categorías: infección probable, posible e improbable. a. Infección probable: se define por un puntaje mayor o igual a 6, con un cultivo positivo para un agente identificado. b. Infección posible: incluye puntajes mayores o iguales a 6 sin agente identificado, o puntajes menores a 6 con un agente de baja virulencia identificado en al menos dos cultivos o de alta virulencia en un solo cultivo. c. I nfección improbable : se refiere a un puntaje menor a 6 que no cumpla con los criterios mencionados. En cuanto a los cultivos, se deben tomar cinco muestras de tejido profundo, y es crucial que el tiempo de incubación sea entre 14 y 21 días para asegurar resultados fiables. Respecto a los exámenes de sangre más utilizados en la sospecha de infección, la PCR y la VHS siguen siendo los más comunes. Aunque en infecciones por organismos de baja virulencia los resultados pueden ser normales, son pruebas costo-efectivas. En este contexto, la interleuquina 6 (IL-6) y los marcadores de alfa defensina tienen utilidad limitada, aunque la sensibilidad y especificidad de la IL-6 (S: 87%, E: 90%) y de la alfa defensina (S: 60%, E: 83%) pueden ser útiles en la toma de muestras sinoviales. El dímero-D también tiene relevancia en la infección periprotésica de hombro, con una especificidad similar a la de la PCR, alrededor del 70%. Sin embargo, su valor de corte depende de la institución y no existe un consenso sobre un valor específico para el diagnóstico. La ventaja del dímero-D es que generalmente se normaliza en las dos semanas posteriores a la cirugía, lo que lo convierte en una herramienta útil para detectar infecciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=