Patología de hombro

Universidad de Chile Departamento de Ortopedia y Traumatología 253 CAPÍTULO 33 INFECCIÓN PERIPROTÉSICA DE HOMBRO Dr. José Ramírez Salinas Tutor: Dr. José Acuña Pinochet Introducción La infección periprotésica de hombro es una complicación relativamente infrecuente en la artroplastia de hombro, pero cuando ocurre, plantea un desafío significativo tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. A pesar de su baja incidencia, la infección periprotésica representa una de las principales causas de revisión en los primeros años posteriores a la implantación de una prótesis de hombro. La variedad de microorganismos implicados, el curso clínico insidioso y la dificultad para detectar signos clínicos específicos complican el manejo de esta complicación. El presente trabajo tiene como objetivo revisar los aspectos clave relacionados con la infección periprotésica de hombro, desde su etiología y factores de riesgo hasta su diagnóstico, prevención y opciones de tratamiento. Desarrollo La infección periprotésica no constituye la complicación más frecuente en la artroplastia de hombro, con una incidencia que varía entre el 1% y el 4% en artroplastias primarias, y entre un 4% y un 15% en artroplastias de revisión. Esta complicación es la causa más común de revisión en los primeros dos años postoperatorios. La mortalidad se encuentra aumentada en los pacientes sometidos a revisiones debido a infección periprotésica, en comparación con aquellos que requieren revisión por aflojamiento aséptico, con una diferencia que oscila entre un 6% y un 20%, siendo este riesgo más elevado después de los dos a cinco años del procedimiento primario. Etiopatogenia El microorganismo más frecuentemente implicado en las infecciones periprotésicas de hombro es el Cutibacterium acnes , con una prevalencia del 48.1%. Este microorganismo, previamente conocido como Propionibacterium acnes, es un bacilo anaeróbico grampositivo, productor de biofilm y comensal de la piel, habitualmente localizado en la dermis y las glándulas pilosebáceas. Esta ubicación dificulta la eliminación del patógeno mediante los métodos tradicionales de profilaxis. Otros agentes patógenos frecuentes incluyen Staphylococcus coagulasa negativo y Staphylococcus epidermidis , que en conjunto representan más del 70% de los casos. Estos microorganismos son de baja virulencia y su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=